Diferencia entre revisiones de «José Millán-Astray»

Contenido eliminado Contenido añadido
Coxewi (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Coxewi a la última edición de Durero
Línea 28:
 
== Primeros años ==
Nace en [[La Coruña]] el [[5 de julio]] de [[1879]], hijo de José Millán Astray (de quien tomará, uniéndolos, ambos apellidos) y de Pilar Terreros Segade. El padre, prestigioso letrado que ejerció distintos cargos en el Ministerio de Gracia y Justicia donde llegó a Director de la Cárcel Modeloabogado de Madridprofesión y con aficiones literarias, obliga al joven José a estudiar Derecho, si bien éste aspiraba a ser militar, lo que finalmente hará.
 
Ingresa el [[30 de agosto]] de [[1894]] en la [[Academia de Infantería de Toledo]] donde sigue el programa de estudios abreviado dispuesto por el Gobierno para atender las necesidades de oficiales de los conflictos de Ultramar ([[Cuba]] y [[Filipinas]]), graduándose con apenas diecisiete años como teniente segundo y sirviendo después en un regimiento de infantería de [[Madrid]]. El [[1 de septiembre]] de [[1896]] ingresa en la Escuela Superior de Guerra, en la que interrumpe sus estudios para incorporarse voluntario a un batallón expedicionario que zarpa para Filipinas. Durante su estancia en la isla se distingue por su valor, especialmente por su actuación en la defensa, con apenas diecisiete años, de la población de San Rafael con treinta hombres contra un número muy superior de insurrectos tagalos.Desde el 30 de diciembre de 1896, el segundo teniente Millán Astray, es un héroe nacional, se le recompensa con la Cruz de María Cristina, máxima condecoración al valor en aquellos tiempos.El 13 de julio de 1897, el joven alférez embarca en el vapor "Alicante" de regreso a España, y según el, es en este largo viaje donde "empieza a alentar la idea de constituir unas unidades de militares profesionales que hagan de las armas su carrera y que se vincule a ellas permanentemente"rebeldes.
 
== Carrera militar ==
A su regreso a España reingresa en la Escuela de Guerra obteniendo el Diploma de Estado Mayor. El [[2 de marzo]] de [[1906]] se casa con [[Elvira Gutiérrez de la Torre]], hija del general Gutiérrez Cámara. Se dice que después de la boda, ésta le informó de que había jurado mantener su castidad de por vida. A partir de entonces, en palabras del propio Millán-Astray, mantendrían una "relación fraternal". Por su parte, ella se encargaría de cuidar del general con verdadera devoción. Aunque si eso hubiera sido así, el matrimonio [[católico]] habría sido nulo a todos los efectos.
En febrero de 1898 asciende a Teniente, ingresando de nuevo en la escuela de Estado Mayor, que tiene que abandonar por ser destinado a Burgos, comenzando aquí su paso por numerosos destinos, hasta el 12 de enero de 1905 en que asciende a Capitán. Al año siguiente contrae matrimonio con Dña. Elvira Gutiérrez de la Torre e ingresa de nuevo vez en la escuela Superior de Guerra para acabar los estudios de Estado mayor, obteniendo el diploma en julio de 1909. Forma parte de la comisión hispano-francesa que confecciona el plano de la frontera entre ambos países.El 3 de junio de 1911 es nombrado profesor de la Academia de Infantería de Toledo, renunciando a pertenecer al Cuerpo de estado Mayor para continuar en el Arma de procedencia, Infantería.
 
Interesado en crear un cuerpo de voluntarios extranjeros a semejanza de la [[Legión Extranjera Francesa]], va a [[Argelia]] a estudiar ''in situ'' el funcionamiento de dicho cuerpo del ejército francés. El ministro de la Guerra general [[José Villalba Riquelme]] manda fundar la Legión por orden del día 28 de enero de 1920 y le encomienda crear después el llamado ''Tercio de Extranjeros'', siendo su primer teniente coronel jefe y contando con la colaboración de [[Franco]]. Haría famosos los lemas "¡Viva la muerte!" y "¡A mí la Legión!". También actúa como director de la Oficina de Radio, Prensa y Propaganda del Cuerpo de Mutilados de Guerra
El 3 de junio de 1911 es nombrado profesor de la Academia de Infantería de Toledo, en agosto de 1912 solicita destino a África, primero en comisión en la Inspección de las Tropas Indígenas, pasando luego por la Policía Indígena, Regimiento de. Serrallo 69, Batallón de Figueras, y finalmente a las Fuerzas Regulares, Tabor de Arcila nº 3.
 
Durante la guerra de marruecos sufre cuatro graves heridas:
El Capitán Millán Astray se distingue extraordinariamente en todas las acciones, probando una y otra vez su capacidad y virtudes militares. En 1914 asciende a Comandante por méritos de guerra y es destinado a Barcelona, pero en abril de 1915, de nuevo regresa a África donde toma el mando del 2º Tabor de Regulares de Larache. En abril de 1917 es destinado al Regimiento de. Saboya 6 en Madrid.
 
A finales de septiembre de 1918, José Millán Astray asiste en un curso para jefes de Infanteria que tiene lugar en Valdemoro (Madrid)y coincide alli con Franco y le ofrece el puesto de lugarteniente en su ambicioso proyecto de crear una Legión Extranjera, análoga a la francesa; una fuerza de choque para el Ejército español de África. Franco aceptó inmediatamente la oferta de José Millán Astray.
 
Millán Astray escribiría:
 
''«Desde el día en que tuve la suerte de conocer a Franco me di cuenta claramente de sus cualidades extraordinarias y de sus aptitudes generales. Como mi pensamiento constante en aquellos días era la fundación de la Legión. sabía que tendría necesidad de la ayuda de hombres extraordinarios, y principalmente de un hombre que sería mi lugarteniente.»''
 
El año 1919, año decisivo en su vida, porque en el comienza a vislumbrar la posibilidad de creación de una Unidad de extranjeros. Millán Astray habla con todo el mundo de su proyecto, lo hace popular, y un día solicita una entrevista con el Ministro de la Guerra, General Tovar, que ordena al Estado mayor estudie la posibilidad de crear un Cuerpo de Voluntarios extranjeros para la Guerra Colonial.
 
El informe es favorable, así como la opinión del Alto Comisario de España en Marruecos, general Berenguer. El 5 de septiembre de 1919 se designa al Comandante Millán Astray para desempeñar una comisión en Argelia, con el fin de estudiar el régimen y fundamentos de la Legión Extranjera francesa.
 
El 13 del mismo mes marcha a Tetuán para recibir instrucciones, pero allí se esta combatiendo y aplaza su viaje a Argelia con el fin de tomar parte en las operaciones. Vuelve a España el 27 de octubre y entrega su informe.
 
Concluida esta etapa de operaciones, marcha hacia la zona de Protectorado francés, donde toma nota de cuanto ve. No hará una legión como esta, pero tomará de ella, como modelo, aquello que no pugne con el pensamiento que bulle en su mente. Vuelve a España el 27 de octubre y entrega su informe. El 7 de enero de 1920 asciende a Teniente Coronel y el 28 del mismo mes S.M. el Rey don Alfonso XIII firmó un Real Decreto cuyo único artículo decía:.
''
”Con la denominación de Tercio de Extranjeros se creará una unidad militar armada cuyos efectivos, haberes y reglamentos por el que ha de regirse serán fijados por el ministro de la Guerra”.''
 
No obstante, se considera como fecha de fundación la del alistamiento del primer legionario el 20 de septiembre de 1920.
 
Desde este momento la vida de Millan-Astray estará íntimamente ligada a La Legión, sirviendo en ella sufrirá las heridas que mutilarán su cuerpo. En octubre de 1920, Franco ya está en Algeciras dispuesto a embarcar rumbo a Ceuta. Hace la travesía con los primeros cien legionarios españoles y extranjeros, Millán les espera en Ceuta. Les dirige una vibrante arenga. Lanza, al fin, el grito de guerra:
 
''-¡Viva la muerte!.''
 
Durante la guerra de marruecos sufre cuatro graves heridas:
 
La 1º El 17 de septiembre de 1921, en el barranco de Amadí es herido en el pecho cuando estaba dando órdenes para la toma de las Tetas de Nador
Línea 70 ⟶ 46:
 
La 4º El 4 de marzo de 1926, cuando se encontraba al mando de una columna, entabla combate con el enemigo y consigue tomar Loma Redonda, dando orden de fortificarla. Cuando se encontraba examinando los primeros puestos, recibe un disparo en el rostro que le destroza el ojo derecho y le produce desgarros en el maxilar y en la mejilla izquierda. A causa de esta herida pierde dicho ojo y le queda un vertigo cada vez que giraba la cabeza durante toda la vida
 
 
El 18 de junio de 1927 fue ascendido a general de brigada y más tarde, por Real Decreto, fue nombrado Coronel Honorario y a perpetuidad, Jefe de la Legión. El 5 de octubre del 27, la reina Victoria Eugenia hacía entrega de la bandera al Tercio.
 
== Guerra Civil y enfrentamiento con Unamuno ==
En la [[Guerra Civil Española]] tiene un papel secundario con el ejército sublevado contra la II República. Siendo célebre el altercado que mantuvo con [[Miguel de Unamuno]] el [[12 de octubre]] de [[1936]] en el paraninfo de la [[Universidad de Salamanca]], al que habían asistido diversas personalidades con motivo de la celebración de la Fiesta de la Raza (lo que hoy es el [[Día de la Hispanidad]], el aniversario del [[descubrimiento de América]]): el arzobispo de [[Salamanca (España)|Salamanca]], [[Enrique Plá y Deniel]], el gobernador civil, [[Carmen Polo|Carmen Polo Martínez-Valdés]] (esposa de Francisco Franco) y el propio Millán-Astray.
Al estallar la Guerra Civil se encontraba en Argentina. Al regresar a España, prestó servicio en el Departamento de Prensa y Propaganda, siendo muy importantes sus esfuerzos en la creación de Radio Nacional de España, desde el 23 de enero de 1937 fue responsable de la Dirección de Mutilados de Guerra, siendo su creador pues en nada se pareció al extinto Cuerpo de Invalidos, disuelto por el Gobierno de la Republica.
 
Fue celebre el altercado que mantuvo el 12 de octubre de 1936 con Miguel de Unamuno (quien anteriormente se había referido a los legionarios como a gentes del hampa ”cortacabezas, ladrones, busconas”) en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, al que habían asistido diversas personalidades con motivo dela celebración de la Fiesta de la Raza (lo que hoy es el Día de la Hispanidad).
 
Lo que sucedió, según cuenta en su magna obra ''La guerra civil española'' el hispanista inglés [[Hugh Thomas]], es lo siguiente: el profesor [[Francisco Maldonado de Guevara|Francisco Maldonado]], tras las formalidades iniciales y un apasionado discurso de [[José María Pemán]], pronuncia un discurso en que ataca violentamente a [[Cataluña]] y al [[País Vasco]], calificando a estas regiones como "''cánceres en el cuerpo de la nación. El [[fascismo]], que es el sanador de España, sabrá como exterminarlas, cortando en la carne viva, como un decidido cirujano libre de falsos sentimentalismos''. "
Línea 100 ⟶ 71:
 
== Final de la Guerra y últimos años ==
Tras el final de la contienda, Millán-Astray fueactuará ascendidocomo a General Honoríficojefe de División,Prensa desempeñandoy ademásPropaganda ladel Direcciónnuevo Generalrégimen. deSe Mutiladosdice yque fuedirigía unla gran impulsoroficina de losprensa hogarescomo paraun mutiladoscuartel y ciegos.militar, procuradorobligando ena Corteslos porperiodistas designacióna del Jefe del Estadocuadrarse y jefealinearse deal Prensatocar yel Propaganda del nuevo régimen.silbato
En [[1941]] conoce y se enamora, durante una partida de [[Bridge (juego)|bridge]], de [[Rita Gasset]], hija de [[Rafael Gasset]], antiguo ministro de Fomento, y prima del filósofo [[José Ortega y Gasset]]. Cuando ésta queda embarazada, decide separarse de su esposa Elvira y marchar a [[Lisboa]] ante el temor de Francisco Franco de que se produjera un escándalo, naciendo allí, el [[23 de enero]] de [[1942]], su hija [[Peregrina Millán-Astray|Peregrina]].
 
=== Muerte ===
Línea 108 ⟶ 80:
Era un apasionado de la poesía japonesa; en particular del [[Bushido]]. Millán Astray se declara traductor de su versión en castellano de la edición en inglés (The Soul of Japan. An Exposition of Japanese Thought, G. Putnam, Nueva York, 1905), aunque en el texto se menciona la "colaboración" de Luis Álvarez de Espejo. Para más referencias, véase Ernesto Giménez Caballero, Memorias de un dictador, Planeta, Barcelona.1979, p. 275: Silva, Millán Astray. cit., p. 144.
 
Respecto a la creación de La Legión fue el principal impulsor y primer Jefe. Su proyecto se cimentó sobre diversos estudios sobre la Legión Extranjera Francesa y sobre su propia experiencia. Diseñó una unidad que seria la más moderna del Ejercito Español, y supo dotarla con un espíritu que la diferencia de cualquier otra, espíritu cuya base se asienta en la reglas contenidas en El Credo Legionario. Era también caballero de la [[Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén]]. fundó, en colaboración con periodistas y escritores como [[Ruiz Albéniz]], [[Dionisio Ridruejo]] y [[Giménez Caballero]] [[Radio Nacional de España]], la radio oficial del bando sublevado. Como conferenciante y comentarista radiofónico durante la Guerra Civil, fue uno de los instigadores de la subida del general Franco a la Jefatura del Estado del gobierno de [[Burgos]] y uno de los creadores del mito de Franco como ''Caudillo''.
 
== Bibliografía ==