Diferencia entre revisiones de «Historiografía de la caída del Imperio romano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.178.28.168 (disc.) a la última edición de 213.98.71.110
Línea 5:
La decadencia y caída del Imperio Romano es una de las cuestiones más debatidas y estudiadas de la Historia. Es considerada por algunos como ''"el mayor enigma de todos"'', y ha sido uno de los ejes del discurso histórico clásico desde [[San]] [[Agustín de Hipona]]. La ruina de la “Roma eterna” ha perdurado como el paradigma por excelencia del agotamiento y muerte de las civilizaciones, una caducidad mundana interpretada como el precedente y anuncio del [[Fin de la civilización|fin del mundo]] o, al menos, de la [[civilización occidental]]. Los ss. [[Siglo XX|XX]] y [[Siglo XXI|XXI]] han visto multiplicarse el interés por este problema histórico, debido probablemente al hecho de que la civilización contemporánea tiene muchos rasgos comunes con la de la [[Antigüedad Tardía]], y a que la cultura occidental está en un período de transición, como la Roma de los ss. [[Siglo III|III]] y [[Siglo IV|IV]].<ref>(Blázquez 1973: 113).</ref>
 
La historiografía ha oscilado entre una interpretación minimalista (la interrupción de la serie de emperadores en la parte occidental del Imperio) y una maximalista (el hundimiento de una civilización y el quiebro de una historia del mundo dividida en dos etapas: una antigua-pagana y otra moderna-cristiana). De igual modo, de un extremo al otro del espectro de teorías propuestas, se ha considerado el proceso como una larga transformación debida a fenómenos endógenos (la "decadencia") o un derrumbamiento repentino por causas fundamentalmente exógenas (la "caída").Por lo tanto la caida del imperio romano es el mayor hecho histórico que ha ocurrido.
 
En la actualidad predominan las teorías exógenas menos dramáticas, aunque sin restar importancia a los problemas internos y las consecuencias que produjo la irrupción de los germanos en el Imperio. Esta concepción continuista defiende la pervivencia hasta época carolingia -a pesar de las invasiones y violencias- de las estructuras político-económicas fundamentales y de la concepción del poder del mundo tardorromano. Ya sugerida por el célebre historiador belga [[Henri Pirenne]], esta corriente continuista tendría su mayor exponente en [[Walter Goffart]], de la [[Universidad de Toronto]], hasta cierto punto en autores como el británico [[Peter Heather]], y en su caso más extremo en la muy criticada [[Fiscalismo|corriente fiscalista]] del francés [[Jean Durliat]]. Un ejemplo serían las palabras del profesor [[Gonzalo Fernández Hernández]], de la [[Universidad de Zaragoza]]: