Diferencia entre revisiones de «Unión Demócrata Independiente»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.92.170.150 a la última edición de
Línea 39:
En las [[Elecciones presidenciales de Chile (1989)|elecciones presidenciales]], la Unión Demócrata Independiente promovió la candidatura de [[Hernán Büchi]], apoyada también por Renovación Nacional. Büchi renunció temporalmente como candidato (lo que originó que RN propusiese a su propio candidato, [[Sergio Onofre Jarpa]]), pero concurrió finalmente. Su candidatura fue derrotada, obteniendo un 29,40% de los votos.
 
En las [[Elecciones parlamentarias de Chile (1989)|elecciones parlamentarias]] de [[1989]], la Unión Demócrata Independiente obtuvo un 9,82% de votos en diputados y un 5,11% en senadores. Guzmán fue candidato por la Circunscripción VII de ''[[Santiago Poniente]]'' en una lucha muy difícil contra [[Andrés Zaldívar]] y [[Ricardo Lagos]], dos de los principales candidatos de la [[Concertación de Partidos por la Democracia]], el conglomerado que apoyaba a los partidos opositores al gobierno de Pinochet. Aunque Guzmán obtuvo el tercer lugar, el [[sistema binominal]] establecido en la Constitución, permitió su elección relegando a Lagos. Guzmán, posicionado como el líder de la oposición, fue uno de los más críticos del nuevo gobierno democrático, acusándole de blandura en la lucha contra las organizaciones subversivas que aún operaban en Chile luego del re-establecimiento de la democracia. El [[1 de abril]] de [[1991]], Guzmán es asesinado por terroristas del grupo marxista[[Frente Patriótico Manuel Rodríguez]].
 
La Unión Demócrata Independiente se mantuvo en los primeros años de la [[Transición a la democracia (Chile)|transición]] como un partido menor de derecha en comparación con su aliado Renovación Nacional, pero con el paso de los años, logró ganar importancia en el ámbito nacional y superar a RN. En las elecciones siguientes, la UDI comenzó a crecer notoriamente: obtuvo un 12,11% en la [[Elecciones parlamentarias de Chile (1993)|elección de diputados]] de [[1993]], un 14,45% en las [[Elecciones parlamentarias de Chile (1997)|elecciones]] de [[1997]] y 25,19% en las [[Elecciones parlamentarias de Chile (2001)|elecciones]] de [[2001]], año en que se convirtió en el partido con más votos, superando a la [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democracia Cristiana]].
Línea 47:
A lo largo de los últimos años, la UDI ha enfrentado diversos conflictos con Renovación Nacional, su compañero de la Alianza por Chile. En diversas oportunidades, las diferencias ideológicas entre ambas colectividades ha llevado a diversos enfrentamientos, entre los que destacan el conflicto entre el presidente de la UDI, [[Pablo Longueira]] con su par de Renovación Nacional, [[Sebastián Piñera]], durante el año [[2003]] y que terminó con la renuncia de ambos a petición de Joaquín Lavín, hasta el momento, candidato único del conglomerado para la presidencia y líder de la coalición.
 
Este conflicto, además de otros factores, desembocó finalmente en que en un complejo consejo del partido en mayo de [[2005]], Renovación Nacional levantara la candidatura de Piñera a la presidencia, a pesar que la UDI seguiría con la candidatura de Lavín, lo cual conllevó a renuncia de militantes, e incluso [[alcalde]]s en RN. Aunque diversas negociaciones intentaron la realización de elecciones primarias para que la Alianza presentara un solo candidato, en la [[elección presidencial de Chile (2005)|elección presidencial]], Lavín obtuvo un 23,22% de los votos no logrando pasar a la segunda vuelta.
 
=== Presidentes ===