Diferencia entre revisiones de «Papiro 7Q5»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Flizzz a la última edición de
Flizzz (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31369268 de RubiksMaster110 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:7Q5.jpg|thumb|Fragmento 7Q5.]]
 
El '''7Q5''' es la manera como se codifica uno de los restos de [[papiro]] bajo el número 5 de la séptima cueva de [[Qumram]]. Fue uno de los múltiples restos de papiro descubiertos entre [[1947]] y [[1955]]. El papiro está escrito en [[griego]] por un sólo lado en tinta negra y es de color castaño grisaseogrisáceo. Su tamaño es el de una estampilla con una dimensión de 3,9 centímetros de altura máxima con 2,7 centímetros de anchura máxima.<ref>O´Callaghan: Descripción del papiro en Bíblica, 1972.</ref>
 
El papiro fue clasificado por M. Baillet, J.T. Milik y R. de Vaux, los primeros que clasificaron el material encontrado en Qumram, como de "''difícil interpretación''"<ref>M. Baillet, J.T. Milik, R. de Vaux: 1962</ref> entre los restantes 18 papiros de la Cueva VII, al no encontrar ninguna identificación posible ni dentro de la literatura [[Antiguo Testamento|veterotestamentaria]] ni dentro de la literatura griega clásica. La importancia del 7Q5 se presentó a partir de [[1972]] cuando el papirólogo catalán [[Josep O’Callaghan Martínez]] ([[1922]]-[[2000]]) publicó unas conclusiones de sus propios estudios en los que aseguraba que tres de los fragmentos de papiro de la Cueva VII podrían ser texto [[Nuevo Testamento|neotestamentarios]].
Línea 27:
El descubrimiento de las cuevas del Mar Muerto significó el mayor descubrimiento de la historia para los estudios bíblicos, la [[arqueología bíblica]], la [[papirología]] y otros muchos estudios y disciplinas relacionados. Se trataba de los documentos más antiguos conservados con dataciones que iban de entre el año [[50 a. C.|50&nbsp;a.&nbsp;C.]] al [[50]] y que daba credibilidad a la estructura bíblica veterotestamentaria.
 
Pero muchos estudiosos buscaron además respuestas a los orígenes del [[cristianismo]] y de personajes del [[siglo I]] como [[Juan el Bautista]], [[Jesucristo]], [[Pablo de Tarso|Pablo]] y [[Juan el Evangelista]]. El descubrimiento de Qumrán fue también el descubrimiento de una secta judía olvidada por la historia, pero de una gran importancia: los [[esenios]] entre los cuales se presentan coincidencias con el cristianismo, pero al mismo tiempo puntos que los distancian. Por esta razón muchos han visto a los escenosesenios como un grupo influyente en la génesis del cristianismo e incluso se han esbozado propuestas como la pertenencia de Juan el Bautista a dicha comunidad y una posterior expulsión e incluso una relación directa de loseste escenosgrupo con Jesús, con Pablo y con Juan el Evangelista. Todas estas hipótesis no han sido probadas.
 
=== Descubrimiento de la Cueva VII ===
Línea 96:
En un primer momento, el papiro no pudo ser clasificado satisfactoriamente porque las ocho letras griegas legibles y aceptadas por todos no coinciden con ningún texto veterotestamentario ni ningún otro texto de la literatura antigua conocido. Los primeros editores describen el fragmento de papiro de la siguiente manera:
 
{{cita|Fragmento de papiro, bastante deteriorado, desfazado a derecha. Superficie rugozarugosa, la parte de atrás es lisa. La escritura pertenece al estíloestilo 'Ziertil' y es datable entre el 50 adCa.C. y el 50 dCd.C. La altura de las letras es de 2 a 3 mm. (1.3). Líneas de 7 a 9 mm.<ref>M. Baillet, J.T. Milik, R. de Vaux: Papyrus fin, trés abimé, et disloqué à droite. Surface rugueuse, dos plus lisse. L'ècriture appartient au 'Ziertil' et peut dater de 50 av.C à 50 ap. J.-C. Hauteur des letters 2 à 3 mm. (1.3). Interlignes de 7 à 9 mm.</ref>}}
 
Descripciones básicas: