Diferencia entre revisiones de «Puebla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Emmaemma (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Emmaemma a la última edición de Rleonmx usando monobook-suite
Línea 114:
|}
 
El territorio pipopepoblano se encuentra sobre cuatro regiones hidrológicas mexicanas. Casi dos tercios del territorio corresponden a la región del [[río Balsas|Balsas]] que desemboca en el [[Océano Pacífico]]. De las cuencas que constituyen esta región, la del [[río Atoyac]] drena una superficie equivalente al 49% de la superficie poblana. El Atoyac recibe las aguas de numerosos afluentes, entre ellos el [[río Zahuapan|Zahuapan]], el [[río Nexapa|Nexapa]], el [[Río Acatlán|Acatlán]] y el [[río Mixteco|Mixteco]]. Porcentajes bastante menores corresponden a las cuencas de los ríos [[río Amacuzac|Amacuzac]] y [[río Tlapaneco|Tlapaneco]] que se unen al Atoyac para dar origen al curso medio del río Balsas. En esta región se encuentran algunas presas importantes, destacando la [[Presa Valsequillo]]. Una de las grandes problemáticas de la región del Balsas es la presencia de una gran actividad industrial en la zona.<ref>CNA, s/f.</ref> Ello implica un alto índice de contaminación de las corrientes superficiales y los [[acuífero|mantos freáticos]] de la cuenca que a su vez tienen grandes repercusiones para el equilibrio de los ecosistemas y para las poblaciones humanas.<ref>Véase el veredicto del Tribunal Latinoamericano del Agua (s/f) para la denuncia sobre la contaminación de los ríos Atoyac y Xochiac.</ref>
 
El resto del territorio poblano se encuentra dentro de tres regiones hidrológicas que desaguan en el [[Golfo de México]]. La región del [[Río Pánuco|Pánuco]] representa menos del 1% de la superficie del estado y corresponde a una pequeña sección en el municipio de [[Honey]]. Segunda en importancia es la región del [[río Tuxpan|Tuxpan]]-[[río Nautla|Nautla]], con 23% de la superficie estatal. Está subdividida en cuatro cuencas que tienen sus fuentes en la [[Sierra Norte de Puebla]]. La cuenca del [[río Tecolutla]] desagua más del 16% de la superficie de Puebla. Recibe las aguas de ríos como el Apulco, el Laxaxalpa y el [[río Necaxa|Necaxa]]. Sobre este último se encuentra la [[Presa Necaxa]]. El relieve de la cuenca alta del Tecolutla origina saltos de agua que constituyen un atractivo turístico. Algunas de ellas son Las Brisas ([[Cuetzalan del Progreso]]) y San Pedro Atmatla (Zacatlán). Al norte de la cuenca del río Tecolutla se encuentra el [[río San Marcos]], perteneciente a la cuenca del [[río Cazones]]. El extremo norte de Puebla forma parte de la cuenca del [[río Tuxpan]], donde corre el caudaloso [[río Pantepec]]. Las inundaciones del Pantepec han ocasionado varios desastres naturales en la región, como en 1999, cuando más de cien familias de [[Huehuetla (Hidalgo)|Huehuetla]] (Hidalgo) perdieron sus casas y 254 personas fueron arrastradas por la corriente del río en la [[Sierra Norte de Puebla]].<ref>[http://terra.com.mx/noticias/articulo/019392/ "Cronología: Hidalgo y Puebla]", reporte especial de ''El Norte'', en ''Terra.com'', consultada el 18 de julio de 2007; Cupreder, 2006.</ref>
Línea 148:
== Historia ==
 
=== Puebla en la época del chelisprehispánica ===
 
El valle de [[Tehuacán]], que se caracteriza por ser una región seca y con pocos recursos para la supervivencia humana, fue en los más antiguos tiempos de la ocupación humana en Puebla uno de los sitios más importantes. Durante la etapa lítica, que comienza con la llegada del hombre a México (alrededor del año 30000&nbsp;a.&nbsp;C.) y concluye hacia el 7000&nbsp;a.&nbsp;C., con los primeros indicios de agricultura, el valle de Tehuacán fue el escenario del desarrollo de un grupo humano que con el tiempo habría de convertirse en uno de los primeros cultivadores del [[maíz]] en [[Mesoamérica]]. Los indicios más antiguos de la presencia humana en Puebla provienen de El Riego, fechados con carbono 14 en el año 20000&nbsp;a.&nbsp;C.<ref>''Atlas'', 2000.</ref> Los ocupantes de El Riego empleaban una tecnología lítica muy simple, en la que la falta de puntas de proyectil es característica. Las herramientas estaban orientadas a la actividad recolectora y el procesamiento de vegetales, así como el aprovechamiento de pequeñas especies animales.
Línea 166:
A la caída de [[Teotihuacan]], ocurrida en el siglo VIII&nbsp;d.&nbsp;C., la región del valle de Puebla vio una de las épocas de mayor esplendor de Cholula, la vieja ciudad de Quetzalcóatl. Sin embargo, esta ciudad, que llegó a ser una de las más grandes de Mesoamérica fue abandonada por la mayor parte de sus pobladores. En cambio, en la sierra Madre Oriental, [[Cantona]] tomaba el relevo como una de las grandes ciudades del [[epiclásico]] mesoamericano. Cantona competía con El Tajín y sus estados satélite (como la misma Yohualichán) por el contro de las rutas comerciales del golfo de México. Hacia el siglo X de nuestra era, Cantona declinó como la mayor parte de los centros regionales del epiclásico. Un siglo más tarde, los migrantes [[chichimeca]]s que venían del norte poblaron nuevamente Cholula.
 
Durante este nuevo período de ocupación toltecahumana, Cholula se convirtió nuevamente en una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Por ello, recibió el nombre de Tollan-Chollollan, que la elevaba al mismo rango que tuvieron [[Tollan-Xicocotitlan|la Tula histórica]] y Teotihuacan. Según algunas interpretaciones del [[códice Nuttall]], Cholula pudo ser la gran aliada nahua del señor [[Ocho Venado]], el señor [[mixteco]] que en el siglo XI emprendió una campaña de conquistas en el [[Mixteca (región)|Mixtecapan]]. Aunque no fue independiente de los grandes centros de poder del [[valle de México]], Cholula ocupó un papel muy importante en la política del [[Período posclásico mesoamericano|período Posclásico]] de Mesoamérica. Fue una aliada importante de los [[mexica]]s en el valle de Puebla-Tlaxcala, lo mismo que [[Huejotzingo]]. Por ello, cuando los españoles llegaron a México, Cholula fue el escenario de una [[Matanza de Cholula|masacre]] perpetrada por los recién llegados y sus aliados tlaxcaltecas y zempoaltecas.<ref>León-Portilla, cap. V.</ref>
 
=== Conquista ===
Línea 185:
De modo alterno a la conquista militar española, en Nueva España se realizó una activa cristianización de los pueblos nativos. De hecho, una de las razones que sirvieron para justificar la ocupación española de [[América]] fue la expansión de la religión cristiana entre los nativos.<ref>Villoro, 1995: primera parte.</ref> En el territorio de Puebla penetraron primero los [[franciscano]]s, que acompañaron a los expedicionarios españoles en Nueva España durante los primeros años después de la caída de Tenochtitlan. Los franciscanos construyeron establecimientos conventuales especialmente en el centro de la provincia de Puebla, en poblaciones como [[Tecamachalco]],[[Tepeaca]], [[Tecali de Herrera|Tecali]], Quecholac, [[San Pedro Cholula|Cholula]], [[Huaquechula]], [[Zacatlán]] (Sierra Norte) y [[Tehuacán]]. Los [[dominico]]s se establecieron principalmente en el sur del estado —[[Izúcar]], [[Tepexi de Rodríguez|Tepexi]], [[Huehuetlán el Grande|Huehuetlán]]— y los [[agustino]]s en el norte —[[Xicotepec de Juárez|Xicotepec]]— y suroeste de la provincia —[[Tlapa]], [[Chiautla de Tapia|Chiautla]], [[Chietla]]—.<ref>Enciclopedia, 2007.</ref>
 
Después de consumada la cenaconquista española de [[México-Tenochtitlan]], en el territorio de Puebla tuvo lugar el repartimiento de dominios para los españoles y la asignación de [[encomienda]]s de indios a quienes participaron en la Conquista. Pero dados los privilegios que se concedieron a [[Tlaxcala]], las poblaciones de la región del valle Poblano-Tlaxcalteca fueron protegidas por un estatuto especial de autogobierno indígena, por lo menos nominal. De acuerdo con lo convenido, las poblaciones tlaxcaltecas quedaron libres, y se pusieron restricciones al establecimiento de españoles en esas regiones, aunque ello no impidió que de hecho hubiese españoles que acosaran a los tlaxcaltecas obligándolos a trabajar para los conquistadores. Ante la situación de las relaciones tensas entre españoles e indígenas que privaba en el valle, la Segunda Audiencia de la Nueva España concedió el permiso para poblar la región de Tlaxcala con españoles.<ref>Hirschberg, 2000.</ref> La nueva población española, fundada como Puebla de los Ángeles el [[16 de abril]] de [[1531]]<ref>Puebla es el nombre con el que se denominaban en España las poblaciones de nueva creación. La capital poblana fue elevada al rango de ciudad en 1532 por decreto de [[Carlos I de España]], con el nombre de Ciudad de los Ángeles, sin embargo, se le siguió llamando Puebla hasta nuestros días, nombre que pasó también a los territorios bajo la administración de la ciudad.</ref> en 1531, se estableció en una región que, de acuerdo con la leyenda, fue señalado por los ángeles a Julián Garcés, obispo de Tlaxcala. Sin embargo, es posible que fueran los franciscanos de Tlaxcala, entre ellos Toribio de Benavente —conocido como [[Motolinía]], que en náhuatl quiere decir ''El que se aflige''— los que eligieron el sitio donde se levantó la nueva población española.
 
La posición estratégica de Puebla entre el [[valle de México]] y la costa del [[golfo de México]] jugó un papel importante en el desarrollo de la historia colonial poblana. La ciudad de Puebla se convirtió en paso obligado del comercio entre la capital novohispana y el [[Veracruz|puerto de Veracruz]]; este último era el punto por el que se realizaba el mayor tráfico comercial entre la Nueva España y su metrópoli. De acuerdo con los reportes enviados por el oidor especial, Juan Salmerón, la nueva población estaba prosperando rápidamente, atrayendo también pobladores indígenas y a una buena parte de los recién llegados a la colonia. El éxito de Puebla implicó enfrentamientos con los [[encomienda|encomenderos]], que veían amenazados futuros repartimientos de tierras y mano de obra indígena. El éxito de la población fue argumento para solicitar al rey de España la abolición de [[alcabala]]s, la creación de una encomienda municipal con el pueblo de [[Totimehuacan]], el traslado del obispado de Tlaxcala a Puebla y la creación de una audiencia provincial. Sin embargo, una inundación acabó con la primera fundación de Puebla a orillas del río San Francsico, por lo que se hizo necesario trasladarla a otro sitio más seguro. El traslado de la población no la privó de los privilegios que había obtenido —como la prestación de trabajo por parte de los indígenas del valle de Puebla-Tlaxcala—. En 1532 fue expedida la cédula que elevaba a Puebla a la categoría de ciudad, aunque el documento llegó a la Angelópolis hasta 1533, quizá retenido por las autoridades coloniales en la capital. En ese año la Audiencia nombró un corregidor para Puebla, Tlaxcala y Cholula que sesionaría con un cabildo propio. En julio de 1533, el cabildo de México presentó una queja contra la ciudad de Puebla ante el Consejo de Indias, argumentando que Puebla explotaba a los aliados españoles en la conquista de México —los [[tlaxcalteca]]s— y privaba a la capital de los tributos que le debían rendir los indígenas de la región. La demanda exigía concluir con los privilegios para Puebla, lo que ocurrió un año más tarde.<ref>Hirschberg, 2000.</ref>
Línea 197:
Al iniciarse la Guerra de Independencia de México, la intendencia de Puebla se mostró como una de las más leales al gobierno español. El intendente [[Manuel de Flon]], conde de la Cadena, fue llamado para reforzar al ejército [[realista]] en la [[Batalla del Monte de las Cruces]], donde los insurgentes al mando de [[Miguel Hidalgo y Costilla]] derrotaron a los españoles aunque no avanzaron finalmente sobre la capital novohispana. Las tropas de Flon, en compañía de [[Félix María Calleja|Calleja]] acosaron a las tropas insurgentes hasta [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], propinándoles una serie de derrotas que luego terminaron la primera etapa de la guerra. Sin embargo, en la [[Batalla del Puente de Calderón]] el intendente de Puebla resultó muerto en combate. El alto clero poblano también se mostraba favorable a la causa realista, incluso, el obispo González del Campillo llegó a acusar a Hidalgo de formar parte de una conspiación francesa para poner a las colonias españolas bajo el dominio de [[Napoleón]].<ref>Lomelí Vanegas, 2001: 131.</ref>
 
Tras el fusilamiento de los primeros jefes insurgentes en [[1811]], en Puebla se fortalecieron los incipientes brotes de avistamientos ovnisrebeldes que habían surgido en la [[Sierra Norte de Puebla|Sierra Norte]]. En esta zona, la rebelión se fortaleció al mando de [[José Francisco Osorno]]. También se mostraban afines a los independentistas la región de [[Izúcar]] y [[Tehuacán]], y, especialmente, en [[Tlapa de Comonfort|Tlapa]], en el sur de la intendencia, donde los rebeldes se pusieron bajo las órdendes de [[José María Morelos y Pavón]]. Las negociaciones emprendidas por el gobierno virreinal a través del obispo de Puebla en 1811 resultaron un fracaso, puesto que la [[Junta de Zitácuaro]] se negó a recibir el indulto, lo mismo que Morelos cuando se entrevistó con un enviado de González de Campillo en Tlapa. Mientras tanto, en el norte, Osorno había establecido un gobierno provisional en [[Zacatlán]]. Los insurgentes de la Sierra Norte se apoderaron en lo sucesivo de una importante zona del norte de Veracruz, así como del norte de la intendencia de México, incluyendo posiciones tan importantes como [[Tulancingo]], [[Real del Monte]] y [[Pachuca]]. Con los recursos tomados de las minas de la región Osorno financió la creación de regimientos en [[Huamantla]] y [[Libres (municipio)|San Juan de los Llanos]].
 
En el sur, Izúcar recibía a Morelos en diciembre de 1811, al tiempo que el avance de [[Valerio Trujano]] en la Mixteca poblana formaba un corredor insurgente entre el valle de Izúcar y el valle de Tehuacán. El [[23 de febrero]] de [[1812]], el realista Ciríaco del Llano [[sitio de Izúcar|sitió Izúcar]], aunque no pudo tomar la plaza y tuvo que acudir a apoyar a Calleja y las tropas que [[Sitio de Cuautla|sitiaban en Cuautla]] a los insurgentes. Tras su victoria en Cuautla el 2 de mayo de 1812, Morelos y sus tropas se dirigieron a Izúcar. Al mando de 2000 soldados quedó [[Mariano Matamoros]] en esta población, mientras que Morelos y el resto del Ejército Insurgente se dirigieron a Tehuacán —que había sido tomada el [[3 de mayo]] de [[1812]] por los independentistas encabezados por el cura de Tlacotepec, José María Sánchez—, apoyados por Trujano que controlaba la Mixteca. Mientras tanto, la ciudad de Puebla era asolada por una epidemia. Esta situación de emergencia obligó a la intendencia y al ayuntamiento de la ciudad a tomar algunas medidas, incluidas la construcción de un hospital y la del [[Fuerte de Loreto]], ante la posibilidad de un ataque de los insurgentes, que para ese año se encontraban en plazas cercanas como [[Atlixco]] y [[Tepeaca]], además de controlar el norte de la intendencia.<ref>Lomelí Vanegas, 2001: 139.</ref> En el oriente, la victoria de [[Nicolás Bravo]] en [[Palmar de Bravo|San Agustín del Palmar]] el [[12 de agosto]] de [[1812]] ponía nuevamente a las autoridades de la ciudad de Puebla en alerta, puesto que esta victoria insurgente cortaba el paso entre la Angelópolis y el puerto de Veracruz.