Diferencia entre revisiones de «Hibris»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.141.108.130 (disc.) a la última edición de LyingB
Línea 3:
== La hibris en la antigüedad ==
 
La [[religión griega]] ignoraba el concepto de [[pecado]] tal como lo concibe el [[cristianismo]], lo que no es óbice para que la hibris parezca la principal falta en esta civilización. Se relaciona con el concepto de [[moira]], que en griego significa ‘destino’, ‘parte’, ‘lote’ y ‘porción’ simultáneamente. El destino es el lote, la parte de felicidad o desgracia, de fortuna o desgracia, de vida o muerte, que corresponde a cada uno en función de su posición social y de su relación con los dioses y los hombres (véase en el artículo [[moira]] la división del mundo realizada por los tres grandes [[Crónida]]s, que determina el destino de cada uno). Ahora bien, el hombre que comete hibris es culpable de querer más que la parte que le fue asignada en la división del destino. La desmesura designa el hecho de desear más que la justa medida que el destino nos asigna. El castigo a la hibris es la [[némesis]], el castigo de los dioses que tiene como efecto devolver al individuo dentro de los límites que cruzó jiji. [[Heródoto]] lo expresa claramente en un significativo pasaje:
 
{{cita|Puedes observar cómo la divinidad fulmina con sus rayos a los seres que sobresalen demasiado, sin permitir que se jacten de su condición; en cambio, los pequeños no despiertan sus iras. Puedes observar también cómo siempre lanza sus dardos desde el cielo contra los mayores edificios y los árboles más altos, pues la divinidad tiende a abatir todo lo que descuella en demasía.<ref>Heródoto, ''Historia'' viii.10.</ref>}}