Diferencia entre revisiones de «Lope de Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31377357 de 200.121.139.26 (disc.)
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:LopedeVega.jpg|232px|thumb|Lope de Vega.]]
adrid en 1612. La obra gozó de un notable éxito. En el mismo año vieron la luz nuevos impresos en Lérida y en Pamplona. En vida del poeta saldrían seis nuevas ediciones. Estamos ante un declarado ''contrafactum'' que vierte a materia sagrada aquella mezcla de prosas y versos amorosos de la ''Arcadia'' de 1598. El cañamazo de la [[novela pastoril]] se aprovecha aquí para narrar algunos episodios evangélicos relacionados con la Natividad del Señor. Al igual que la ''Arcadia'', contiene una amplia [[antología]] poética. Se han catalogado un total de 167 poemas de las formas [[métrica]]s más variadas.
'''Félix Lope de Vega y Carpio''' ([[Madrid]], [[25 de noviembre]] de [[1562]] – [[27 de agosto]] de [[1635]]) es uno de los más importantes poetas y dramaturgos del [[Siglo de Oro]] español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
 
El llamado ''Fénix de los ingenios'' y ''Monstruo de la Naturaleza'' (por [[Miguel de Cervantes]]), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a [[Tirso de Molina]] y [[Calderón de la Barca]], del teatro [[barroco]] español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes [[Lírica|líricos]] de la [[Idioma español|lengua castellana]] y autor de muchas novelas.
 
Se le atribuyen unos 3.000 [[soneto]]s, 3 [[novela]]s, 4 [[novela corta|novelas cortas]], 9 [[epopeya]]s, 3 [[poema]]s didácticos, y varios centenares de [[comedia]]s (1.800 según [[Juan Pérez de Montalbán]]). Amigo de [[Francisco de Quevedo|Quevedo]] y de [[Juan Ruiz de Alarcón]], enemistado con [[Luis de Góngora y Argote|Góngora]] y envidiado por [[Cervantes]], su vida fue tan extrema como su obra.
 
== Biografía ==
=== Destierro ===
Estudió por entonces gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real y sirvió de secretario al Marqués de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le distraían las continuas relaciones amorosas. Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor [[Cristóbal Calderón]]; Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o ''autor'' Jerónimo Velázquez. En [[1587]] Elena aceptó casarse por conveniencia con el [[nobleza|noble]] Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos [[libelo]]s:
 
:::::::::''Una dama se vende a quien la quiera''
:::::::::''en almoneda está. ¿Quieren comprarla?''
:::::::::''Su padre es quien la vende, que, aunque calla,''
:::::::::''su madre la sirvió de pregonera...''
 
Denunció la situación en su comedia ''Belardo furioso'' y en una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel. Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del [[reino de Castilla]], con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia. Lope de Vega recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada ("acción en prosa" la llamó él) ''[[La Dorotea]]''. Sin embargo, por entonces ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el [[10 de mayo]] de [[1588]] tras raptarla con su consentimiento. En sus [[verso]]s la llamó con el [[anagrama]] "Belisa".
 
El [[29 de mayo]] del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la [[Armada Invencible|Gran Armada]], en el [[galeón]] San Juan. Por entonces escribió un [[poema épico]] en [[octava real|octavas reales]] al modo de [[Ludovico Ariosto]]: ''La hermosura de Angélica'', que pasó desapercibido.
 
En [[diciembre]] de [[1588]] volvió después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a [[Valencia (ciudad)|Valencia]], la capital del [[Turia]], tras quebrantar la condena pasando por [[Toledo]]. Con Isabel de Urbina vivió en Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de [[ingenio]]s pertenecientes a la llamada [[Academias literarias|Academia de los nocturnos]], como el [[canónigo]] [[Francisco Agustín Tárrega]], el secretario del [[Duque]] de [[Gandía]] [[Gaspar de Aguilar]], [[Guillén de Castro]], [[Carlos Boil]] y [[Ricardo de Turia]]. Aprendió a desobedecer la unidad de acción narrando dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado ''imbroglio'' o embrollo italiano.
 
Tras cumplir los dos años de [[destierro]] del reino, Lope de Vega se trasladó a [[Toledo]] en [[1590]] y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo [[marqués]] de Malpica y, algún tiempo después, al quinto [[duque de Alba]], don [[Antonio de Toledo y Beamonte]]. Para esto se incorporó como [[gentilhombre]] de cámara a la [[Casa de Alba|corte ducal]] de [[Alba de Tormes]], donde vivió entre [[1592]] y [[1595]]. En este lugar leyó el teatro de [[Juan del Encina]], del que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática. En el otoño de [[1594]], murió Isabel de Urbina de sobreparto o [[puerperio]]. Escribió por entonces su [[novela pastoril]] ''La Arcadia'', donde introdujo numerosos poemas.
 
=== Vuelta a Castilla ===
En diciembre de 1595, cumplió los ocho años de destierro de las Cortes y regresó a Madrid. Al siguiente año, allí mismo, fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las burlas de diversos ingenios ([[Luis de Góngora]], por ejemplo), ya que al parecer era una mujer vulgar y todos pensaban que Lope se había casado por dinero ya que no era amor precisamente lo que le faltaba. Tuvo con ella, sin embargo, un hijo muy querido, Carlos Félix, y tres hijas.
 
Volvió a trabajar como secretario personal de [[Pedro Fernández de Castro y Andrade]], en aquel momento Marqués de Sarria y futuro [[Conde de Lemos]], al que escribió en una epístola; ''"Yo, que tantas veces a sus pies, cual perro fiel, he dormido''", y allí permaneció hasta 1603, en que se encuentra en [[Sevilla]]. Se enamoró de Micaela de Luján, la "Celia" o "Camila Lucinda" de sus versos; mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos: Marcela (1606) y Lope Félix (1607). A partir de 1608 se pierde el rastro literario y biográfico de Micaela de Luján, única entre las amantes mayores del ''Fénix'' cuya separación no dejó huella en su obra.
 
Durante bastantes años Lope se dividió entre los dos hogares y un número indeterminado de amantes, muchas de ellas actrices, entre otras [[Jerónima de Burgos]], como da fe el proceso legal que se le abrió por andar amancebado en [[1596]] con Antonia Trillo; también se conoce el nombre de otra amante, Marina de Aragón. Para sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos legítimos e ilegítimos, Lope de Vega hizo gala de una firmeza de voluntad poco común y tuvo que trabajar muchísimo, prodigando una obra torrencial consistente, sobre todo, en poesía [[lírica]] y comedias, impresas éstas muchas veces sin su venia, deturpadas y sin corregir.
 
A los treinta y ocho años pudo al fin corregir y editar parte de su obra sin los errores de otros. Como primer escritor profesional de la literatura española, pleiteó para conseguir derechos de autor sobre quienes imprimían sus comedias sin su permiso. Consiguió, al menos, el derecho a la corrección de su propia obra.
 
En [[1605]] entró al servicio de Luis Fernández de Córdoba y de Aragón, [[duque de Sessa]]. Esta relación le atormentaría años más tarde, cuando tomó las órdenes sagradas y el noble continuaba utilizándole como secretario y alcahuete, de forma que incluso su confesor llegaría a negarle la absolución.
 
En 1609 leyó y publicó su ''Arte nuevo de hacer comedias'', obra teórica de carácter capital, contraria a los preceptos neoaristotélicos, e ingresó en la "Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento" en el oratorio de Caballero de Gracia, a la que pertenecían casi todos los escritores relevantes de Madrid. Entre ellos estaban [[Francisco de Quevedo]], que era amigo personal de Lope, y [[Miguel de Cervantes]]. Con éste último, tuvo unas relaciones tirantes a causa de las alusiones antilopescas de la primera parte del ''Don Quijote'' (1605). Al año siguiente, se adscribió al oratorio de la calle del Olivar.
 
=== Sacerdocio ===
 
=== Últimos años ===
[[Archivo:Casa-Museo de Lope de Vega (Madrid) 01.jpg|thumb|210px|right|Casa [[Madrid|madrileña]] en la que vivió Lope desde [[1610]] hasta su muerte ([[1635]]). En la actualidad es la [[Casa-Museo de Lope de Vega]].]]
En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoró de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse "sacrilegio" dada su condición de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso llamándola "Amarilis" o "Marcia Leonarda", como en las ''Novelas'' que le destinó. En esta época de su vida cultivó especialmente la poesía cómica y filosófica, desdoblándose en el poeta [[heterónimo]] burlesco Tomé de Burguillos y meditando serenamente sobre la vejez y su alocada juventud en romances como las famosas "barquillas".
 
Los últimos años de Lope fueron infelices a pesar de los honores que recibió del rey y del papa. Sufrió que Marta se volviera ciega en 1626, y muriera loca, en 1628. Lope Félix, hijo suyo con Micaela de Luján y que también tenía vocación poética, se ahogó pescando perlas en 1634 en la isla Margarita. Su amada hija Antonia Clara, fue secuestrada por un hidalgo, novio suyo, para colmo apellidado Tenorio. Feliciana, su única hija legítima para ese entonces, había tenido dos hijos: una se hizo monja y el otro, el capitán Luis Antonio de Usategui y Vega, murió en Milán al servicio del rey. Sólo una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivió.
 
Lope de Vega murió el [[27 de agosto]] de [[1635]]. Su muerte fue sentida por la mayoría de los españoles. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. "Es de Lope" fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente, lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias correctamente. Al respecto cuenta su discípulo [[Juan Pérez de Montalbán]] en su ''Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope de Vega Carpio'' (Madrid, 1636), impreso compuesto para enaltecer la memoria del Fénix, que un hombre vio pasar un entierro magnífico diciendo que "era de Lope", a lo cual apostilló Montalbán que "acertó dos veces". Cervantes, a pesar de su antipatía por Lope, lo llamó "el monstruo de la naturaleza" por su fecundidad literaria.
 
== Obra narrativa ==
 
=== La Arcadia ===
 
No se atrevió el autor a publicar un poemario desestructurado, ni tampoco quiso renunciar a presentar en sociedad sus versos amparados por su nombre. El expediente elegido fue –y es fórmula habitual en la época– engarzarlos en una [[novela pastoril]]: ''Arcadia'', escrito a imitación de [[Arcadia (Sannazaro)|la obra homónima]] de [[Jacopo Sannazaro]] y de sus continuadores españoles. La novela lopesca vio la luz en Madrid en [[1598]]. Tuvo un éxito considerable. Fue la obra del Fénix más veces reimpresa en el siglo XVII: [[Edwin S. Morby]] registra veinte ediciones entre 1598 y 1675, de ellas dieciséis en vida del autor. Osuna recordó «son cerca de 6.000 los [versos] que contiene la novela, más que líneas en prosa en la edición que manejamos». En efecto, hoy al lector se le hace cuesta arriba imaginar que una novela, por muy poética que sea, pueda contener más de 160 poemas, algunos breves, pero de considerable extensión. No parece que tal cantidad de versos sirven de ornato a la prosa. Más bien nos revelan que el relato viene a ser excusa para ofrecer al público una amplia producción poética anterior, a la que añadió probablemente numerosas composiciones líricas escritas ''ad hoc''.
 
=== El peregrino en su patria ===
 
Esta nueva novela en la que Lope ensaya la [[novela bizantina]] o de aventuras –con la peculiaridad de que todas ellas se desarrollan dentro de España– vio la luz en Sevilla a principios de 1604. Tuvo un éxito inmediato (hay dos impresiones madrileñas y otras dos barcelonesas de 1604 y 1605, otra de Bruselas de 1608 y una nueva edición revisada de Madrid, 1618). ''El peregrino en su patria'' no presenta la riqueza poética de la ''Arcadia''. No porque el número de versos intercalados sea menor, sino porque muchos de ellos son dramáticos: cuatro [[auto sacramental|autos sacramentales]], con sus [[loa]]s, prólogos, canciones. Entre los treinta y tantos poemas que introdujo en el relato bizantino no hay mucho que destacar.
 
=== Pastores de Belén ===
 
adrid''Pastores de Belén. Prosas y versos divinos'' apareció en Madrid en 1612. La obra gozó de un notable éxito. En el mismo año vieron la luz nuevos impresos en Lérida y en Pamplona. En vida del poeta saldrían seis nuevas ediciones. Estamos ante un declarado ''contrafactum'' que vierte a materia sagrada aquella mezcla de prosas y versos amorosos de la ''Arcadia'' de 1598. El cañamazo de la [[novela pastoril]] se aprovecha aquí para narrar algunos episodios evangélicos relacionados con la Natividad del Señor. Al igual que la ''Arcadia'', contiene una amplia [[antología]] poética. Se han catalogado un total de 167 poemas de las formas [[métrica]]s más variadas.
 
=== La Dorotea ===