Diferencia entre revisiones de «Lope de Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31377330 de 200.121.139.26 (disc.)
Deshecha la edición 31377306 de 200.121.139.26 (disc.)
Línea 8:
 
== Biografía ==
=== Juventud ===
Félix Lope de Vega y Carpio, procedente de una familia humilde natural del [[Valle de Carriedo]], en la montaña [[Cantabria|cántabra]], fue hijo de Félix de Vega, bordador de profesión, y de Francisca Fernández Flórez. No hay datos precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio, que tras una breve estancia en Valladolid, su padre se mudó a Madrid en [[1561]], atraído quizá por las posibilidades de la recién estrenada capitalidad de la Villa y Corte. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó a Madrid por una aventura amorosa de la que le rescataría su futura madre. Así, el escritor sería fruto de la reconciliación, y debería su existencia a los mismos celos que tanto analizaría en su obra dramática.
 
Niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años. A la misma edad compone versos . Siempre de acuerdo con su testimonio, a los doce escribe comedias (''Yo las componía de once y doce años / de a cuatro actos y de a cuatro pliegos / porque cada acto un pliego contenía''). Es posible que su primera comedia, hoy perdida, se intitulase ''El verdadero amante''. Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico [[Vicente Espinel]], en Madrid, a quien siempre citó con veneración. Así el soneto: ''Aquesta pluma, célebre maestro'' / ''que me pusisteis en las manos, cuando'' / ''los primeros caracteres firmando'' / ''estaba, temeroso y poco diestro''... Continúa su formación en el Estudio de la [[Compañía de Jesús]], que más tarde se convierte en Colegio Imperial ([[1574]]):
 
:''Los cartapacios de las liciones me servían de borradores para mis pensamientos, y muchas veces las escribía en versos latinos o castellanos. Comencé a juntar libros de todas letras y lenguas, que después de los principios de la griega y ejercicio grande de la latina, supe bien la toscana, y de la francesa tuve noticia...'' (''La Dorotea'', IV)
 
Cursa después cuatro años ([[1577]]-[[1581]]) en la [[Universidad de Alcalá de Henares]], pero no logra ningún título. Quizá su conducta desordenada y mujeriega le hace poco apto para el [[Sacerdote|sacerdocio]]. Sus altos protectores dejan de costearle los estudios. Así, Lope no consigue el grado de bachiller y para ganarse la vida tiene que trabajar como secretario de aristócratas y prohombres, o escribiendo comedias y piezas de circunstancias. En [[1583]] se alista en la [[Armada Española|marina]] y pelea en la [[batalla de la Isla Terceira]] a las órdenes de su futuro amigo don [[Álvaro de Bazán]], marqués de [[Santa Cruz de Mudela]]. Tiempo después dedicaría una comedia al hijo del marqués.
 
=== Destierro ===
Estudió por entonces gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real y sirvió de secretario al Marqués de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le distraían las continuas relaciones amorosas. Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor [[Cristóbal Calderón]]; Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o ''autor'' Jerónimo Velázquez. En [[1587]] Elena aceptó casarse por conveniencia con el [[nobleza|noble]] Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos [[libelo]]s: