Diferencia entre revisiones de «Cantar de mio Cid»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.172.63.51 a la última edición de AVBOT
Línea 19:
El ''Cantar de mio Cid'' es el único conservado casi completo de su género en la [[literatura española]] y alcanza un gran valor literario por la maestría de su estilo. Los cuatro textos épicos conservados, además del que nos ocupa, son las ''[[Mocedades de Rodrigo]]'' —''circa'' [[1360]]—, con 1700 versos, ''[[Cantar de Roncesvalles]]'' —''ca.'' [[1270]]— (fragmento de unos 100 versos) y una corta inscripción de un templo románico, conocida como ''Epitafio épico del Cid'' —¿''ca.'' [[1400]]?—). Del texto que aquí nos ocupa solo se ha perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, pero su contenido puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la ''Crónica de veinte reyes''.
 
== Argumento y estructura ==
=== Estructura interna ===
[[Archivo:Las hijas del Cid (Ignacio Pinazo).jpg|thumb|''Las Hijas del Cid'' de [[Ignacio Pinazo]] en [[1879]]. Doña Elvira y doña Sol aparecen atadas en el [[Robledo de Corpes|bosque de Corpes]] tras ser vejadas por sus esposos, los infantes de Carrión.]]
El ''Cantar de mio Cid'' trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.
 
El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.
 
Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.
 
Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, fustigadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes.
 
Este hecho supone según el derecho medieval el repudio ''de facto'' de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid decide alegar la nulidad de estos matrimonios en un juicio presidido por el rey, donde además los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes detentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social posible.
 
Así, la estructura interna está determinada por unas curvas de obtención–pérdida–restauración–pérdida–restauración de la honra del héroe. En un primer momento, que el texto no refleja, el Cid es un buen caballero vasallo de su rey, honrado y con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de la honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud y alcanza mayor altura que la primera.
 
=== Estructura externa ===
Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal de 1913, lo han dividido en tres ''cantares''. Podría reflejar las tres sesiones en que el autor considera conveniente que el juglar recite la gesta. Parece confirmarlo así el texto al separar una parte de otra con las palabras: «aquís conpieça la gesta de mio Çid el de Bivar» (v. 1.085), y otra más adelante cuando dice: «Las coplas deste cantar aquís van acabando» (v. 2.776).
dice: «Las coplas deste cantar aquís van acabando» (v. 2.776).
 
==== Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1.084) ====
El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.
 
==== Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1.085–2.277) ====
El Cid se dirige a Valencia, en poder de los [[moro]]s, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.
rey, pidiéndole que se.
 
==== Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2.278–3.730) ====
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de [[Navarra]] y [[Aragón]].
 
== Características y temas ==
Línea 49 ⟶ 62:
 
== Métrica ==
Cada verso está dividido en dos [[hemistiquio]]s por una [[cesura]]. Esta forma, también típica de la épica francesa, refleja un recurso útil a la recitación o canto del poema. Sin embargo, mientras en los poemas franceses cada verso tiene una métrica regular de diez sílabas divididas en dos hemistiquios por una fuerte cesura, en el ''Cantar de mio Cid'' tanto el número de sílabas en cada verso como el de sílabas en cada hemistiquio varía considerablemente. A este rasgo se le denomina ''[[anisosilabismo]]''.
Cada verso estádividido caca
 
Aun cuando se encuentran versos de entre diez y veinte sílabas y hemistiquios de entre cuatro y catorce, más del 60% de los versos oscila entre 14 y 16 sílabas. Sin embargo hay que contar con que el elemento más importante de la prosodia de la épica medieval española son los apoyos acentuales y no el cómputo silábico.
 
En principio, todos los versos riman en asonante, pero las asonancias no son tampoco totalmente regulares ni muy variadas (se usan once tipos de asonancia). Lo fundamental, en todo caso, es la asonancia de la última sílaba tónica y se debe tener en cuenta que a partir de esta última sílaba tónica no se considera a efectos de rima la vocal «e», fenómeno que está en relación con la «e» [[Paragoge|paragógica]] o añadida a las palabras terminadas en consonante de la poesía épica.
 
Los versos se agrupan en tiradas de extensión variable. Su longitud varía entre 3 y 90 versos, cada una de las cuales tiene la misma rima y suele constituir una unidad de contenido, aunque el cambio de asonante no puede reducirse a reglas. El cambio de rima puede obedecer a una transición a otro lugar, al desarrollo más en detalle de algún episodio o a una variación en el estilo del discurso, la identificación del interlocutor en un diálogo, el cambio de la voz emisora (del narrador a un personaje, por ejemplo) o la introducción de digresiones.
 
== Fuentes ==
Línea 120 ⟶ 139:
*La geografía aporta otro dato: el hecho de que [[Medinaceli]] aparezca como plaza definitivamente castellana, y no como ciudad fronteriza en litigio entre varios reinos fronterizos, solo puede remitir a la segunda mitad del siglo XII. Por ejemplo, en 1140 era aragonesa.
 
*La sociedad reflejada en el Cantar testimonia la vigencia del «espíritu de frontera», que solo se dio en la extremadura aragonesa y castellana a fines del siglo XII, pues las necesidades guerrerawuas wuas wuas wuassguerreras en las fronteras permitió a los infanzones las condiciones de rápido ascenso social y relativa independencia que tenían los hidalgos de frontera que vemos en el ''Cantar'' y que se dieron históricamente a partir de la conquista de Teruel. Así también es histórico el estatus de «moros en paz» del Cid, es decir, los primeros [[mudéjar]]es, necesarios en territorios con poca población cristiana, como la extremadura soriana y turolense.
 
*El derecho muestra que la descripción técnica detallada de las cortes o vistas remiten al «[[riepto]]» o juicio con combate singular, institución influida por el derecho romano, y sólo introducida en España a fines del siglo XII. Asimismo, la presencia de la legislación de la extremadura aragonesa y castellana (los fueros de [[Teruel]] y [[Cuenca (España)|Cuenca]] datan de fines del XII y principios del XIII respectivamente) nos llevan como muy pronto a [[1170]].