Diferencia entre revisiones de «Subdesarrollo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31165630 de 98.92.61.132 (disc.)
Línea 59:
 
== Causas del subdesarrollo ==
=== La falsa teoría de la raza ===
En un principio se pensaba que el desarrollo humano estaba basado en cuestiones de [[raza]]; por existir, decían los defensores de esta hipótesis, unas superiores a otras, o mejor dicho, por pensar que la "[[raza blanca]]" era superior a todas las demás. Esta teoría se basaba en la [[Historia]], o cierta parte de la Historia fuertemente influída por el [[darwinismo social]], que confirmaba la superioridad económica, bélica e industrial de parte de los países europeos y algunas de sus antiguas colonias como [[Estados Unidos]] o [[Canadá]] sobre los demás. A esto se unía que las naciones europeas habían colonizado y estaban colonizando casi la totalidad de [[África]], parte de [[Asia]] y lo habían hecho en el pasado con [[Oceanía]] y [[América]].
 
Aunque es cierto que la evolución humana, como cualquier otra [[evolución]], tiende a adaptar a ciertos individuos para ciertas situaciones (casos como una visible ventaja que posee la raza negra sobre todas las demás en ciertas disciplinas físicas) todos los intentos para demostrar una menor inteligencia o laboriosidad de una raza sobre otra han fracasado. La constatación del error en esta teoría aparecieron ya con la [[Guerra ruso-japonesa]] en el siglo XIX, donde un ejército no blanco derrotaba a otro blanco para asombro de las demás naciones; las cuales consideraban al gigante ruso como claro ganador ante una nación mucho menos poblada y oriental.<ref name="aventura79">[[Juan Carlos Losada]]: “Rusia a pique”, en «[[Tushuma]]: el sol naciente». En ''[[La aventura de la Historia]]'' (n.º&nbsp;79). [[Madrid]]: [[Arlanza Ediciones|Arlanza]], mayo de 2005.</ref>
Otro ejemplo podría ser [[Bahamas]], un país poblado básicamente de raza oscura que poseía en el 2000 unos ingresos per capita de 15.290 $ frente a los 3.767 $ promedio de Latinoamérica y Caribe.<ref name="BM1">Banco Mundial, http://ddp-ext.worldbank.org/ext/ddpreports/ViewSharedReport?&CF=&REPORT_ID=9147&REQUEST_TYPE=VIEWADVANCED&HF=N/CPProfile.asp&WSP=N, última visita 13/02/2009</ref>
 
Posteriormente los [[descolonización|procesos descolonizadores]] han demostrado la falsedad de esta teoría. Así mismo, la cultura occidental puede haberse impuesto, en América y la mayor parte de Oceanía ([[Australia]] y [[Nueva Zelanda]]); pero no ha sido así en Asia<ref name="">[[Arturo Arnalte]]: «[[San Francisco Javier]] en Asia, misión imposible». En ''[[La aventura de la Historia]]'' (n.º&nbsp;74). [[Madrid]]: [[Arlanza Ediciones|Arlanza]], diciembre de 2004.</ref> y en África donde sus dirigentes no son descendientes de europeos y en muchos casos, como la [[India]], no siguen los patrones europeos.<ref name="leyendas">[[Mercedes Ibaibarriaga]]: «Desde Bolivia para Madrid», en diario ''[[El Mundo]]'', 22 de junio de 2006.</ref>
 
=== El clima ===
[[Archivo:sahabana_africana.JPG|thumb|300px|La excesiva sequedad, ya sea por frío o por calor, no favorecen el desarrollo.]]