Diferencia entre revisiones de «Reformas borbónicas en Nueva España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.90.122.198 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 5:
Las '''Reformas Borbónicas''' fueron los cambios introducidos por los [[rey de España|monarcas]] [[Casa de Borbón|borbones]] de la [[Corona Española]], [[Felipe V]], [[Fernando VI]] y, especialmente [[Carlos III de España|Carlos III]], durante el [[siglo XVIII]], en materias económicas, políticas y administrativas, aplicados en el territorio [[península ibérica|peninsular]] y en sus posesiones ultramarinas en [[América]] y las [[Filipinas]].
 
Estas reformas de la [[Casa de Borbón|dinastía borbónica]] tienen su base en la [[Ilustración]]. Dichas reformas se fueron aplicando dentro del margen del gobierno ilustrado, bajo todo el poder de un [[Absolutismo|monarca absoluto]]. Entre 1760 y 1808 se fueron implantando cambios en materia fiscal, en la producción de bienes, en el ámbito del comercio y en cuestiones militares. Estos cambios procuraban aumentar la recaudación impositiva en beneficio de la Corona, reducir el poder de las elites locales y aumentar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las elites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX.
de los reformadores— que se habían incrustado en las sociedades coloniales y con los que ciertos grupos de privilegiados medraban al amparo de la debilidad de los gobernantes de la casa de Habsburgo. El Consulado de Comerciantes, algunas corporaciones religiosas como la Compañía de Jesús y la misma institución del virreinato fueron el blanco de los golpes de los reformadores.
 
== Expulsión de los jesuitas ==
[[Archivo:Ruinas 030.jpg|left|thumb|240px|Ruinas en [[San Ignacio Miní]], antigua [[reducción]] [[jesuítica]] en Argentina.]]
 
{{AP|Expulsión de la Compañía de Jesús}}
Una de las instituciones afectadas por el despotismo ilustrado español fue la [[Iglesia Católica]], ya que la Corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso. Esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las órdenes religiosas. Fueron los jesuitas los que más se opusieron al proyecto centralizador de los borbones, por lo que fueron expulsados de [[España]] y sus posesiones ultramarinas en [[1767]]. En este año, [[Carlos III de España|Carlos III]] decretó la expulsión de la [[Compañía de Jesús]].Las reformas borbónicas llegaron del exterior, concretamente de la corte imperial de Madrid; llegaron de fuera como llegó la conquista en el siglo XVI. Afectaron todo el imperio, pues no eran sólo para la Nueva España y menos privativas del noroeste. El objetivo último de los monarcas de Borbón era la sujeción de las colonias para beneficio económico de la metrópolis: corregir las fugas fiscales y promover la producción para aumentar así la recaudación de impuestos. Para lograrlo se necesitaba reformar instituciones y procedimientos viciados —a juicio de los reformadores— que se habían incrustado en las sociedades coloniales y con los que ciertos grupos de privilegiados medraban al amparo de la debilidad de los gobernantes de la casa de Habsburgo. El Consulado de Comerciantes, algunas corporaciones religiosas como la Compañía de Jesús y la misma institución del virreinato fueron el blanco de los golpes de los reformadores.
 
== Véase también ==