Diferencia entre revisiones de «Juana Inés de la Cruz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.143.92.46 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
'''Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana''' (de Asuaje, según algunos), conocida como '''Sor Juana Inés de la Cruz''', ([[San Miguel Nepantla]], [[México]], [[12 de noviembre]] de [[1651]] (o [[1648]], de acuerdo a algunas fuentes) – [[Ciudad de México]], México, [[17 de abril]] de [[1695]]) fue una religiosa católica, [[poeta]] y [[dramaturgo|dramaturga]] [[Nueva España|novohispana]]. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de ''El Fénix de América'' y ''La décima Musa''.
 
== Biografía ==
laHija hija deilegítima, su putisima madre fue la criolla Isabel Ramírez de Santillana y su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, militar español de [[Vergara]], en la provincia vasca de [[Guipúzcoa]]. Aprendió [[náhuatl]] con sus vecinos.<ref> Ezequiel A. Chávez, ''Sor Juana Inés de la Cruz: Ensayo de psicología''. México: Porrúa, 1970, pp.6-7 </ref> Asimismo, aprendió a leer y escribir a los tres años al tomar las lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre.<ref> Véase ''Respuesta a Sor Filotea de la Cruz'', en ''Obras completas'', t. IV, ed. de Alberto G. Salceda. México: FCE, 1957, p. 455 </ref>
 
Descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó a los libros.<ref> Calleja, "Aprobación", en Antonio Alatorre (ed.), ''Sor Juana a través de los siglos'', t. I, p. 241 </ref> Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. El amor al saber de la niña Juana era tanto que, deseosa de aprender, le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella misma escribió.<ref> ''Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, en ''Obras completas'', p. 446</ref>