Diferencia entre revisiones de «José Martí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.73.52.232 (disc.) a la última edición de Lukio
Línea 133:
Eran apenas pasado el mediodía el 19 de mayo de [[1895]], Martí a lomo de su caballo Baconao entre la confusión del encuentro buscaba al general [[Máximo Gómez]] e iba acompañado por su ayudante el joven Ángel de la Guardia.
 
Tres tiros certeros proveniente de unos fusileros españoles escondidos en algunos matorrales del lugar segaron la vida del apóstol, uno penetró en el pecho fracturándole el esternón, otro entro por la parte alta del cuello destrozándole el labio superior, y el otro en el muslo derecho.
Tres tiros certeros
 
Al caer Martí su ayudante Ángel de la Guardia regresa al campamento con los suyos e informa de la noticia a Máximo Gómez quien en gesto impulsivo galopó hacia el lugar de los hechos y trató de recuperar el cuerpo pero no le resultó posible, las tropas españolas tenían rodeado el lugar y una barrera de fuego impedía todo acercamiento, Gómez en un acto de furia prácticamente arremete tan cerca de los españoles que estos pensaron que lo habían herido.
 
Al día siguiente el 20 de mayo, Gómez envía un mensaje al jefe de la columna española para conocer el verdadero estado de Martí, si vivía o si estaba muerto le entregaran el cuerpo, pero no recibió respuesta alguna (Años más tarde Ximénez de Sandoval aseguró a [[Gonzalo de Quesada]] que nunca había recibido tal mensaje de Gómez.)
 
Después de los acontecimientos, los españoles realizaron una identificación [[in situ]] del cadáver.
Los que identificaron el cuerpo fueron el capitán Enrique Satué (que había conocido a Martí en [[Santo Domingo]]) y el prisionero Carlos Chacón, que dijo: «Este es uno nombrado Martí, y esta mañana le di una jícara de leche, que quiso pagarme, y no le cobré».
 
Además se le encontraron documentos y objetos que acreditaban la identidad del jefe cubano, como un reloj con las iniciales JM y un pañuelo con las mismas iniciales, abundante correspondencia personal y oficial como las cartas de Carmen Miyares, María y Carmen Mantilla, [[Bartolomé Maso]] y Clemencia Gómez hija del generalísimo, y todas dirigidas a él, además del manuscrito inconcluso de la misiva a Manuel Mercado su gran amigo mexicano.
 
Sandoval le comentó a Gonzalo de Quesada años después que el reloj fue regalado por él, al ministro de la Guerra [[Marcelo Azcarraga]] y el revólver al general [[Arsenio Martínez-Campos Antón|Martínez Campos]].
 
El día 20 cerca de las tres de la tarde el cadáver fue conducido por cuatro soldados al cementerio del poblado de [[Remanganaguas]], fue enterrado en tierra viva y solo con el pantalón que le vestía, se le dio sepultura en una fosa debajo del cadáver de un soldado español.
 
Sin embargo la noticia de la caída de Martí se expande rápido por la isla y sobre todo de la prensa habanera que se debate entre la veracidad de la nueva, el 22 de mayo dos días después de haber sido enterrado, el general Salcedo ordena su exhumación su embalsamiento y su traslado a Santiago de Cuba para una última y definitiva identificación.
 
El forense santiaguero Pablo Aurelio de Valencia inicia su misión el día 23 alrededor de las 5:30 pm, la tumba estaba marcada con dos grandes piedras y sobre ellas aun se hallaba el saco negro de Martí donde encontraron un pañuelo de seda con las marcas JM. El cuerpo estaba en avanzado estado de descomposición, le extirparon las vísceras y el corazón que fueron enterrados allí mismo; para ralentizar la avanzada descomposición el Dr. Valencia aplicó una serie de inyecciones de una solución de bicloro al 1% y luego con una solución de alumbre y ácido salicílico prepararon una especie de barniz con el que untó el cuerpo.
 
Un carpintero por ocho pesos construyo un tosco féretro de cedro con una ventana de cristal sin forro interior, y el 26 de mayo a las seis de la tarde llega por tren celosamente escoltado el cuerpo de José Martí en su humilde ataúd a [[Santiago de Cuba]], al día siguiente y después de haber procedido a todo tipo de identificaciones frente a la prensa se realiza una ceremonia fúnebre presidida por el coronel Sandoval quien pronunció nobles palabras en alusión al caído, el féretro fue depositado en el nicho 134 de la galería sur del cementerio de Santa Ifigenia de la ciudad de Santiago de Cuba.
 
En [[1907]] los restos del apóstol fueron nuevamente desenterrados ante la presencia de Carmen Zayas-Bazán y numerosas personalidades de la ciudad, al comprobar que los restos estaban completos estos fueron depositados en una caja de plomo que fue posteriormente sellada y depositada en otra de Caoba, en espera de la construcción de un monumento a la altura del héroe. En [[1947]] fueron trasladados transitoriamente al Retablo de los Héroes hasta el 30 de Junio de [[1951]] en que por fin los restos del apóstol reposan en paz en el monumento actual, situado en el mismo cementerio de Santa Ifigenia en la ciudad de Santiago de Cuba.
 
Una bala segó la vida del héroe cubano en plena madurez. Algunas versiones, sin fundamento suficiente, sugieren que su muerte fue producto de un suicidio político para un héroe ideológico sin experiencia en el combate.
 
==Enfermedades==