Diferencia entre revisiones de «Los persas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.81.241.106 a la última edición de Wilfredor
Línea 11:
*[[Jerjes]]
 
== Argumento ==
hnnj kjjshhamjmmnznhhsmn.,mhhgd[[enjsjjhschkbd c dnmsbhcmnzdcnzdbcb edvlhkfsdlshgs<dk aksdakdxlñsavgfxbkjcv dxzvjnsdkfhglfvkjcxzn .,<xncvkjhsdb hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh hhhhhhhhhhgggggggggggggggggggggggggggggggg]]
 
La obra se ambienta en [[Susa]], capital de [[Persia]]. Comienza con la intervención del [[coro]] (representando a nobles persas) y de la Reina Madre [[Atosa]] esperando noticias sobre la guerra en la que el rey [[Jerjes]] combatía contra los griegos. Ya el comienzo resulta inusual para tratarse de una obra de Esquilo, que solía situar la aparición del coro en un punto más avanzado de la obra, después de un discurso que solía ser recitado por algún personaje secundario.
 
Es en este momento cuando un mensajero entra en escena, portando las noticias de la derrota en la batalla del ejército persa, así como los nombres de los numerosos generales persas que habían caído. Pese a ello, el rey Jerjes ha conseguido escapar, y se encuentra de regreso. Es entonces cuando comienza una gráfica descripción del transcurso de la lucha hasta su sangriento final. El punto álgido del soliloquio del mensajero cuando cuenta el grito de batalla con el que avanzaban los griegos:
 
{{cita|Adelante, hijos de Grecia. Liberad vuestra patria, a vuestros hijos, a vuestras mujeres, a los templos de vuestros dioses ancestrales, a las tumbas de vuestros antepasados: esta es la batalla por todo ello.}}
 
Es entonces cuando Atosa acude a la tumba de su amado esposo, [[Darío I]], quien se le aparece en forma de fantasma, y le explica que el motivo de la derrota persa ha de buscarse en la ''[[hibris]]'' (desmesura) de Jerjes, que construyó un puente a base de barcos a lo largo del [[Helesponto]], ofendiendo así a los dioses. De esta manera, Esquilo quiere decir que han sido los dioses, más que Atenas, los responsables de la victoria. El fantasma de Darío también alude a la [[batalla de Platea]], otra victoria griega, probablemente anticipando de este modo la tercera obra. Cabe destacar que la aparición en escena de un fantasma en una tragedia griega es algo poco común, pero sen conocen otros casos semejantes:
 
*En ''[[Las euménides]]'', de la ''[[Orestíada]]'' de Esquilo, aparece el fantasma de [[Clitemnestra]].
*En ''[[Hécuba (obra)|Hécuba]]'', de [[Eurípides]], aparece el fantasma de [[Polidoro]].
 
Jerjes I, el héroe trágico de la obra, no aparece hasta el final. Vuelve vencido y avergonzado por la derrota, y no acepta que fue su ''hibris'' la que condujo a Persia a ese fatal desenlace. La representación concluye con abundantes lamentos del Jerjes y del coro. Al contrario que la mayor parte de los desenlaces de las tragedias griegas, esta no incluye una [[peripeteia]] (punto de inflexión en la que cambia la fortuna del personaje hacia un punto trágico). Jerjes no figura como un rey cuyo destino le depara un giro en su suerte. De hecho acaba aceptando la causa de su derrota ([[anagnórisis]]) y acaba la obra en una posición más digna que la que tenía al comienzo.
 
== Valoración ==