Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de la Antigua Roma»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 217.127.128.213 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 10:
El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del [[Imperio romano|Imperio]]. Pero ya a principios del [[siglo II]] de nuestra era, desde el tiempo de [[Adriano]] (año 117), se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el [[siglo III]] y se confirma en el [[siglo IV]] por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes [[basílica]]s de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de [[Basílica de Majencio|Majencio]]) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del [[renacimiento]] en el [[siglo XVI]].
 
== Órdenes de la arquitectura romana ==
ahora vas y lo cascas¡
La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:
 
*el '''[[orden toscano]]''' o ''[[etrusco]]'' que permanece básicamente igual.
*el '''[[orden dórico]] romano''' que eleva su columna a dieciséis [[módulo]]s, adorna su [[collarino]] o garganta, añade un talón al [[ábaco (arquitectura)|ábaco]], tiene el [[astrágalo]] en forma de junquillo que rodea al [[fuste]] y debajo de la corona de la [[cornisa]] lleva [[dentículo]]s o [[mútulo]]s. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.
*el '''[[orden jónico]] romano''', que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.
*el '''[[orden corintio]] romano''', se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el [[capitel]], dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.
*el '''[[orden compuesto]]''', que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.
 
La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso [[Coliseo]] romano.
 
[[Imagen:TheatreofMarcellus.jpg|thumb|200px|[[Teatro de Marcelo]]]]
Fueron modelos de dichos órdenes en Roma:
 
*el [[Templo del Capitolio]] y el [[Foro Romano]], del toscano
*el [[Templo de Marte]] y el [[Teatro de Marcelo]], para el dórico
*parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico
*el Panteón de Agripa y el [[Templo de Antonino y Faustina]], en el corintio
*el Arco Triunfal de [[Arco de Tito|Tito]] y de [[Arco de Vespasiano|Vespasiano]] y el de [[Arco de Septimio Severo|Septimio Severo]], en el orden compuesto
*el Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio
[[Imagen:Temple of Bel in Palmyra.JPG|thumb|200px|Templo en Palmira]]
En las colonias romanas se usaron también los mismos órdenes pero, generalmente, con menor perfección y con más alteraciones que en el de la metrópoli. Son muy celebrados entre otros edificios:
 
*el anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en [[Nimes]] ([[Maison Carrée]])
*la Puerta negra en [[Tréveris]]
*el Templo de Vesta en [[Tívoli]]
*el Arco de Trajano en [[Ancona]] y en [[Benevento]]
*el palacio y el mausoleo de Diocleciano en [[Spalato]] (hoy, catedral)
*los templos de [[Baalbeck]] y de [[Palmira]] en [[Líbano]] y [[Siria]] respectivamente
 
A ellos, hay que añadir los mucho más numerosos monumentos presentes en la Península Ibérica.
 
== Tipologías arquitectónicas en Roma ==