Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de la Antigua Roma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.127.128.213 a la última edición de Snakeyes
Línea 42:
A ellos, hay que añadir los mucho más numerosos monumentos presentes en la Península Ibérica.
 
== Tipologías arquitectónicas en Roma ==
== asi hubo una gransala con plantas de mariguana pa fumar d epor vida¡¡
{{AP|Edificación pública (Roma Antigua)}}
[[Imagen:Acueducto1 Lou.jpg|thumb|200px|Puente del [[Acueducto de Segovia]]]]
Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la [[domus]], el templo, el [[teatro romano|teatro]] y los monumentos funerarios.
Además desarrollaron otras nuevas como:
*[[Basílica]]s. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.
*[[Arco triunfal|Arcos triunfales]]. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.
*[[Termas]] o edificios de baños para el servicio público.
*[[Anfiteatro]]s, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.
*[[Circo romano|Circos]]. Servían para las carreras de carros como los griegos ''hipódromos'' pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.
*[[Naumaquia]]s. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.
*[[Puente]]s y [[Acueducto]]s.
*[[Calzada romana|Calzadas]]. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus ''márgines'' o aceras algo elevadas, sus ''columnas miliarias'' para señalar las [[milla]]s (los miles de pasos), sus puentes, etc.
*[[Foro romano|Foros]]
[[Imagen:02.Teatro romano (49).JPG|thumb|200px|[[Teatro romano de Mérida]]]]
Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas:
 
*Los [[Templo]]s: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en los templos rectangulares.
*[[Sepulcro]]s. Unas veces consistían sencillamente en una [[Estela (monumento)|estela]] o [[cipo]] esculturado o una simple lápida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santángelo) y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. También llegaron a formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la [[Vía Apia]] y verdaderos panteones de familia y enterramientos subterráneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban ''columbarios'' conteniendo cada uno de éstos la ''urna cineraria'' de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.
*La [[Domus|Vivienda]]: la casa romana primitiva era de planta más o menos rectangular, tenía un patio en el centro (''atrium'') al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el [[atrio]], que solía tener debajo un [[aljibe]], para guardar el agua. El local principal era el ''tablinium'', donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (''penates''). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Más adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, rodeado de columnas: el ''peristilo''.
 
== Véase también ==