Diferencia entre revisiones de «Minería»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.26.231.200 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 19:
[[Archivo:MosquiteraII.JPG|thumb|right|250px|Explotación vertical de carbón de [[hulla]] en [[Langreo]], ([[España]]) ]]
 
 
=== Etapa 1: Prospección ===
 
Todo yacimiento mineral es una [[concentración anomala]], aunque existen yacimientos parecidos entre sí (y son clasificados en grupos), cada uno tiene características especificas y distintivas.
 
La prospección comienza con la definición de los tipos de blancos a buscar. Con esa información, se buscan las similitudes y características especiales que ese tipo de yacimiento presenta. Esta información permite desechar muchas áreas y concentrar esfuerzos en aquellas que presentan características favorables para ese tipo de yacimiento.
 
Los principales métodos de prospección son [[Geología|geológicos]], [[Prospección geoquímica|geoquímicos]] o [[Prospección geofísica|geofísicos]].
* <u>Geológicos</u> Implican el levantamiento o mapeo de la superficie, la identificación de las rocas aflorantes, así como los fenómenos de [[alteración hidrotermal|alteración]] en las rocas.
* <u>Geoquímica</u> Consiste en el análisis químico de las rocas para buscar evidencias de los elementos buscados o de otros que sean indicadores (vectores) de la mineralización.
* <u>Geofísica</u> Busca caracterizar las condiciones [[físicas]] de las rocas, pues estas pueden ser afectadas o cambiar por efectos de la [[alteración hidrotermal]] o la [[mineralización]].
 
Normalmente la mayoría de las áreas investigadas es desechada después de esta primera etapa. Aquellas que han mostrado características o condiciones de interés pasan a la etapa de [[exploración]].
 
=== Etapa 2: Exploración ===