Diferencia entre revisiones de «Chapultepec»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.44.66.251 (disc.) a la última edición de 189.139.113.253
Línea 10:
 
Se puede llegar al bosque utilizando las estaciones del [[Metro de Ciudad de México|Metro]] [[Chapultepec (estación)|Chapultepec]], [[Auditorio (estación)|Auditorio]] y [[Constituyentes (estación)|Constituyentes]].
 
== Historia ==
[[Archivo:SIGNIFICADO DE CHAPULTEPEC.jpg|thumb|right|200px|Significado de Chapultepec.]]
El cerro de Chapulín es el promontorio más elevado dentro del centro del Valle de México; sus laderas han sido lugar de defensa, sitio sagrado, observatorio y lugar de recreo para los habitantes de la ciudad desde antes de que ésta fuera tal. Los primeros rastros de actividad humana en Chapultepec se remontan a hace más de tres mil años; estos habitantes del Preclásico prefirieron el lugar por la pureza de sus agua y su variedad de especies animales.
 
Antes de la llegada de los españoles, los manantiales de Chapultepec proveían de agua potable a Tenochtitlan; hubo un [[acueducto]] para llevar el agua al centro de la ciudad hasta que el venero se secó, a fines del [[siglo XIX]]; a orillas del manantial los [[Mexica]]s construyeron jardines, palacio y baños. Cuando [[Hernán Cortés]] pretendió apropiarse del lugar, el bosque fue donado a la [[ciudad de México]] a perpetuidad por Carlos V, en [[1530]]. Aún le pertenece al pueblo y le corresponde su conservación.
 
El bosque de Chapultepec es fuente y pulmón, remanso en la enorme metrópoli y testigo de la historia de la ciudad, también está unido a las fantasías, los recuerdos y de infancia de todos los capitalinos.
 
[[Archivo:Mexico.DF.Chapultepec.01.jpg|thumb|right|200px|Castillo de Chapultepec y monumento a los [[Niños Héroes]].]]
Chapultepec fue amurallado desde tiempos virreinales y fue escenario de elegantes saraos. Sirvió de asiento a los poderes imperiales y republicanos. Aún hoy en los linderos de la primera sección se encuentran la Residencia Presidencial y sus Guardias. La zona fue escenario de la Batalla del [[Molino del Rey]] y del asalto al Colegio Militar, recuerdo de la Intervención Norteamericana; desde entonces el colegio es antecedido por la H que se refiere a su Heroico desempeño. El Imperio de [[Carlota de México|Carlota]] y [[Maximiliano I de México|Maximiliano]] dejaría de tener un tinte romántico si no pudiéramos asomarnos a sus jardines, aposento y salones de El Castillo, utilizado entonces como Palacio Imperial.
 
Hoy en día, sigue siendo uno de los lugares más visitado por citadinos y forasteros, pues atrae a muy diferentes públicos. La primera sección concentra importantes museos y centros de difusión cultural; es destino de los más humildes paseantes domingueros quienes visitan, sobre todo, el zoológico. Es lugar de recreación de niños y jóvenes, familias y ancianos.
 
El diseño actual del bosque data de hace un siglo. [[José Yves Limatour]], Ministro de Hacienda y encargado de la comisión para rehabilitar Chapultepec, era acusado de meterse hasta en qué comían los patos. El gusto porfirista deseaba emular los grandes bosques europeos —allí se realizaron grandes festividades, hubo un elegante restaurante, desfilaban calesa y carruajes, hubo secciones para pasear a caballo, quioscos, fuentes, avenidas, monumentos y escalinatas. Chapultepec heredó también una vieja forma de recreo popular, la romería, cuando se entubaron una gran parte de los canales y dejaron de ser destino campestre de los más humildes.
 
Referente necesario en el recreo y la educación, el bosque ha sido visitado por cada uno de los habitantes de la ciudad alguna vez en su vida, por numerosos visitantes del interior del país y por muchos extranjeros. Seis millones de visitantes llegan a la primera sección cada año, quince a sus tres secciones. Caminar, montar bicicleta, trepar o remar, escuchar un concierto o mirar largamente un cuadro; aprender algo de historia o ver al cantante favorito es algo que se puede hacer aquí. La historia del esparcimiento citadino puede leerse en Chapultepec, con la misma claridad que su historia ambiental, cultural, política o recreativa.
 
== Flora y fauna ==