Diferencia entre revisiones de «Economía de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.45.14.34 a la última edición de 200.112.47.226
Línea 139:
El Crecimiento económico de las últimas décadas ha sido el factor que más ha contribuído a mejorar los aspectos sociales. Esto se refleja también en la fuerte disminución de la [[pobreza]] del 45,1% en [[1987]] al 13,7% en el año [[2006]]<ref name="Encuesta CASEN 2006">[http://www.mideplan.cl/final/bajar.php?path=../admin/docdescargas/centrodoc&id=casen2006.pdf Ministerio de Planificación - Encuesta CASEN 2006]</ref> (fue el primer país latinoamericano en cumplir, y superar las metas del milenio de reducción de pobreza).<ref>[http://www.fundacionpobreza.cl/archivos/indicadorespobreza.pdf www.fundacionpobreza.cl (archivo .pdf)]</ref>
 
Pero a pesar de los buenos indicadores, la economía de Chile aun presenta un importante problema: Una acusada desigualdad en la distribución de ingresos. Según el informe de desarrollo humano de la [[ONU]] en [[2005]], Chile se encuentra en el puesto 113 de la [[lista de países por igualdad de ingreso]], ubicándose entre los 15 últimos estados a nivel mundial, superandolo enque Occidenterevela sólouna aimportante Haitícarencia en estela economía que aún no ha podido ser indicadorsubsanada.
 
Mientras algunos lo atribuyen a una baja efectividad de las políticas liberales (en contraposición al periodo que transcurre desde entreguerras a mediados de los 70 del Siglo XX);, otros lo atribuyen a la dotación de factores naturales que en la época colonial ya hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva y la aparición de instituciones limitantes de la movilidad social, cuyas consecuencias se arrastran hasta la actualidad.
Una adecuada política de focalización en los deciles de más bajos ingresos ha dado algunos resultados. Si se contabilizan los subsidios estatales, los medidores de desigualdad mejoran notablemente. Así es como la medición según el [[Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile|Ministerio de Planificación]] da una índice de GINI de 0,54 en [[2006]]<ref name="Encuesta CASEN 2006" /> inferior al 0,57 de [[2003]].
 
La Desigualdad de Género también incide en el dinamismo de la economía de Chile. porLa cuantobaja existenparticipación laboral de la mujer (la menor en América Latina) dificulta la reducción del desempleo. Existen asimismo grandes diferencias salariales entre hombres y mujeres.
 
Cabe destacar que la producción chilena industrial abarca todos los rubros productivos (alimentaria, siderúrgica, maquinaria...). Aunque Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60% (durante la década de los setenta), al 35% el [[2004]], todavía es muy alto, y gran parte del crecimiento chileno está relacionado con los altos precios de éste y otros minerales. Todavía no se ha alcanzado un elevado nivel de producción industrial con alto valor agregado.
Línea 208:
Con la llegada del siglo XX y la toma de conciencia en torno a la universalización de la educación, además de una fuerte intervención del estado en la economía de carácter redistributivo (en época de la I.S.I), hizo que los indicadores de desigualdad en Chile descendieran abruptamente durante las décadas centrales del siglo XX, llegando a estar entre las naciones más igualitarias del continente junto con la Argentina y Uruguay.
 
La ruptura con el modelo de la I.S.I, la posterior apertura al exterior y el recorte del generoso espectro de beneficios sociales que había prevalecido pero que impedía a la economía crecer (durante los 70) hizo a Chile entrar en una dinámica competitiva que arrastró a un gran número de población por debajo de la línea de la pobreza. Los niveles de desigualdad alcanzaron un nivel nunca antes visto durante el gobierno dictatorial del general Augusto Pinochet (1973-1990), sobre todo el periodo posterior a la crisis financiera de 1982, quien favoreció decididamente a la oligarquía financiera y especulativa, lo que conllevó por contrapartida a una fuerte concentración de la riqueza, llegándose a una relación de participación más propia del siglo XIX.
Los niveles de desigualdad alcanzaron un alto nivel durante el periodo de gobierno de Augusto Pinochet (sobre todo el periodo posterior a la crisis financiera de 1982).
 
Con la llegada de la democracia en 1990, los gobiernos de la Concertación pusieron énfasis en desarrollar programas sociales para erradicar la pobreza y disminuir los niveles de desigualdad. Los resultados en disminución de la pobreza arrojan buenos resultados aunque la desigualdad recién empieza a ceder.
Línea 263 ⟶ 264:
|editorial = [[The Wall Street Journal]]
}}</ref>
Asimismo inyectó US $ 5.000 millones para financiar el desastroso nuevo sistema de transporte (Transantiago)
La producción industrial chilena cayó en marzo del 2 009 7,1% comparado con marzo del 2 008 pues hubo un pobre desempeño en la fabricación de productos metálicos, de madera y de corcho.<ref>{{cita web |url= http://online.wsj.com/article/SB120933848102148321.html?mod=2_1362_middlebox|título= What's New |fechaacceso=2 de mayo de 2009 |fecha= 1 de mayo de 2 009 |editorial= [[The Wall Street Journal]]}}</ref>