Diferencia entre revisiones de «Yoga»

Contenido eliminado Contenido añadido
JViejo (discusión · contribs.)
Deshechas las dos ediciones de 190.157.255.27 (disc.)
Línea 24:
<!--
Algunas traducciones al español de textos de yoga, provenientes del inglés, han utilizado como significado de la raíz sánscrita ''yuj'' la palabra ‘atalavamiento’, interpretada, a su vez, como el acto de ‘colocar las correas a un animal’, esto es, un paralelo con el poder controlar la propia mente (mediante los conceptos y prácticas del yoga, equivalentes al sistema de correas que sujetan y permiten conducir a una bestia de carga o transporte personal).
{{cita requerida}} [ya que todas las entradas de Google son copias de este artículo].
-->
<!--
[la siguiente traducción ya se dijo más arriba:]
«Posiblemente la etimología de la palabra yoga deba ser interpretada como correspondiente al acto de ‘colocar las correas a un animal’, esto es, un paralelo con el poder controlar la propia mente (mediante los conceptos y prácticas del yoga, equivalentes al sistema de correas que sujetan y permiten conducir a una bestia de carga o transporte personal)».
 
[traducción errónea:]
Línea 48 ⟶ 53:
==Tipos de yoga==
<!--
«Es incorrecto hablar de "tipos" de yoga».{{cita requerida}}
tguyjhu87ilkño8iohkll7ihji-pup`koiioiiioioioioioioioiooioioiinbgde
Los seguidores de las distintas doctrinas de la India sostienen que los diversos caminos no llevan al mismo fin. Generalmente el seguidor de un tipo de yoga desprecia a los practicantes de otros tipos de yoga, cree que el único yoga (método de unión o acercamiento a Dios) es el suyo propio, y desprecia la meta de los demás.
Los gñanis (a veces llamados gñana-yoguis) quieren fundirse en la existencia del Absoluto (como una gota en el mar), pero para los bhaktas (a veces llamados bhakti-yoguis) esa meta es naraka (el infierno), porque los bhaktas quieren tener una relación personal con Dios (dos personas distintas: el alma y Dios).
Para el gñani estar "con" Dios significaría que el alma todavía está cubierta por el velo de maya, que le hace creerse diferente de Dios.
 
«El yoga es un sistema de [[filosofía hindú]], que posee tres caminos o ramas».{{cita requerida}}
Mejor que hablar de filosofía (con todo lo que ello implica) es hablar de doctrinas (con todo lo que ello implica).
No sería un solo sistema con tres ramas.
 
«Actualmente, se lo considera mas allá de un sistema filosófico, más bien como un camimo de liberación espiritual, tal como el budismo zen».<ref>Según Alan Watts [concretar más esta cita: ¿en qué libro de Watts está, y en qué página? Mejor poner cita de algún libro o artículo online]</ref>-->
 
Los tipos de yoga que se consideran fundamentales o clásicos son:{{cita requerida}}
*''[[rāja yoga]]'' (habitualmente identificado con ''[[aṣṭāṅga yoga]]'')<ref name="Danilo p28">Danilo Hernández: ''Claves del yoga'' (pág. 28), 1997.</ref>
*''[[jñāna yoga]]''
*''[[karma yoga]]''
 
Las denominaciones ''bhakti yoga'' y ''haṭha yoga'' no corresponden a ramas o caminos fundamentales del yoga clásico.
El ''haṭha yoga'' es una parte del ''rāja yoga''.
<!--
«El ''bhakti yoga'' combina elementos del yoga con elementos devocionales».{{cita requerida}}
Los bhaktas llaman a su doctrina "bhakti-yoga" no porque practiquen algún ásana (cosa que no hacen), sino porque creen que el bhakti (la devoción) es un yoga (modo de relación con Dios).
-->
 
===Rāja yoga===
{{AP|Rāja yoga}}
[[Archivo:Sadhu3.jpg|thumb|250px|Un ''[[sadhú]]'' (santo) según un grabado de 48&nbsp;× 35&nbsp;cm de [[Solvyns|Frans Balthazar Solvyns]] ([[1760]]-[[1824]]) para el libro ''Illustrations de les hindous''. París: F.&nbsp;B. Solvyns et H. Nicolle, 1812.]]
 
El ''rāja yoga'' (lit. ‘yoga regio’ donde ''rāja'': ‘rey’),<!--también conocido como ''yoga mental'',{{cita requerida}} es la vía de la introspección. El practicante investiga su mente explorando la consciencia en sus diferentes manifestaciones: consciente, inconsciente y superconsciente. En este yoga se dirige la atención hacia el interior, lejos de la distracción mundana, con el objetivo de comprender la naturaleza humana y su potencial.
 
No, generalmente el raja yogui no medita en los movimientos de su mente, sino en partes del cuerpo de Vishnú o de otra deidad.-->
 
Se suele identificar al ''rāja yoga'' con el ''aṣṭāṅga yoga'' descrito por [[Patañjali]].
<!--«Esto es una imprecisión, ya que el ''rāja yoga'' es una categoría más amplia que abarca también otros sistemas como [[kundalinī yoga]], [[kriyā yoga]], [[mantra yoga]] o [[dhyana yoga]]».<ref name="Danilo p28" />
Si Danilo Hernández dice eso, creo que hay que investigar si es adecuado citarlo...
-->
 
====Ocho etapas====
{{AP|Ashtanga yoga|Aṣṭāṅga yoga}}
 
El texto sánscrito ''[[Yoga sūtra]]'' (‘aforismos de yoga’) de [[Patañjali]] (probablemente del [[siglo&nbsp;III&nbsp;a.&nbsp;C.]]) es el libro más antiguo sobre el yoga. Prescribe la adhesión a ocho preceptos que constituyen lo que se denomina ''[[aṣṭāṅga yoga]]'', el ‘yoga de los ocho miembros’ (''aṣṭa'': ‘ocho’, ''aṅga'': ‘miembro’).
<!--En ellos Patañyali recopiló y sistematizó los conocimientos acerca de estas técnicas. [No, porque no se puede saber si recopiló o inventó]-->
<!--Hoy en día existe en Latinoamérica un tipo de yoga llamado ashtanga yoga como variante del hatha yoga, pero de mayor exigencia física. En su estructura no contiene iamas, niiamas, pratiahara, dharana, dhiana o samadhi.{{citarequerida}}-->
<!--Patañyali codificó el ''ashtanga yoga'' de 8 pasos a partir del ''raya ioga'' de 4 pasos.{{citarequerida}}-->
 
Estos «ocho miembros» son:
#''[[yama]]'' (‘prohibiciones’<!-- no ‘orientaciones’, ni ‘actitudes hacia los demás’. Pongamos sólo las traducciones de las palabras, sin interpretaciones modernas -->):
##''[[ahiṃsā]]'' (‘no violencia’, sensibilidad hacia otros seres)
##''[[satya]]'' (‘veracidad’, no mentir)
##''[[asteya]]'' (‘no robar’<!-- ojo, no significa ‘apertura’. Es verdad que «no robar» suena demasiado prosaico para un yogui, pero tampoco se puede escribir lo que a uno se le ocurra. -->)
##''[[brahmacharya]]'' (‘conducta brahmánica’, aunque en la práctica significaba [[celibato]] y estudio de los ''[[Vedá]]s'')<!-- ''brahma:'' divinidad impersonal, ''charia:'' ‘conducta, práctica, vagabundeo’ [por eso a veces se traduce ''brahmacharia'' como ‘ir con el Brahman’]. No significa ‘ser imagen de dios’, porque no es brahmāchāria (''brahma:'' ‘dios’; ''āchāria:'' ser ejemplar). -->
##''[[aparigraha]]'' (‘no apegarse’ al hogar, etc.)
#''[[niyama]]'' (‘preceptos’<!-- [no ‘actitudes hacia uno mismo’] -->):
##''[[śaucha]]'' (‘limpieza’ física y mental)<!-- Si fuera ‘pureza’, sería ''pūtáta'', siendo ''pūtá:'' ‘puro’ ''twa:'' ‘cualidad [de]’. -->
##''[[santoṣa]]'' (‘completa satisfacción’<!-- [''sam:'' ‘completamente’; ''tushti:'' ‘satisfacción’]. No significa ‘aceptación’. -->)
##[[tapas (sánscrito)|''tapas'']] (disciplina, ‘consumirse por el calor’<!-- no es ‘pasión’ [que sería ''rati'' o ''raga'' y es contraria a los principios ióguicos] sino ‘automortificación religiosa’, que se suponía que generaba un calor capaz de modificar la atmósfera del planeta. -->)
##''[[svādhyāya]]'' (‘recitar [los ''Vedás'' en voz baja,] para sí mismo’<!-- esa es la traducción literal. No es ‘lectura de libros sagrados’ -->)
##''[[iśvara praṇidhāna]]'' (‘ofrecerse al Controlador [Dios]’)<!-- íshuara significa ‘controlador’; no ‘Dios’ (que sería Deva) ni ‘Ser Supremo’ (que sería Parama Ātmā). -->
#''[[āsana]]'' (‘postura’): la columna vertebral debe mantenerse erecta y el cuerpo estable en una postura cómoda para la meditación. El [[hatha yoga]] se enfoca en este miembro.<!-- No significa ‘más allá de la dualidad frío-calor, placer-dolor’. -->
#''[[prāṇāyāma]]'' (‘control de la respiración’; ''prana:'' energía mística presente en el aire respirado; y ''yama:'' ‘control’)<!-- No es ‘observar el fluir del prana por medio de la respiración’. Tampoco es ‘liberación’ [que sería ''mukti'' o ''moksha'']. -->
#''[[pratyāhāra]]'' (‘poco comer’, control de los sentidos; ''prati:'' ‘poco’; ''ahara:'' ‘comer; implica el retraimiento de los sentidos de los objetos externos).<!-- No es ‘liberación de los sentidos’. Tampoco es ‘trascender los sentidos, observar las sensaciones sin reaccionar’. -->
#''[[dhāraṇā]]'' (‘sostenimiento’; ''dhara:'' ‘sostener’; implica la concentración de la mente en un pensamiento).
#''[[dhyāna]]'' (‘meditación’).<!-- No es ‘desenredar una percepción’-->
#''[[samādhi]]'' (‘completa absorción’).<!-- Literalmente no significa ‘percepción supraconsciente’. Tampoco es ‘la forma aparente irradiando la singular relevancia del vacío’. -->
 
===Jñāna yoga===
{{AP|Jñāna yoga}}
El ''jñāna'' (‘conocimiento’) se aplica tanto en contextos sagrados como laicos. Vinculado con el término yoga, se puede referir al aprendizaje o conocimiento conceptual, y a la más elevada sabiduría, visión intuitiva o [[gnosis]], es decir, a una especie de conocimiento liberador o intuición. Ocasionalmente, el ''jñāna'' se equipara incluso con la Realidad última.{{cita requerida}}
 
===Karma yoga===
{{AP|Karma yoga}}
El ''karma yoga'', ''yoga de la acción'' o, más bien, ''del servicio'', es la dedicación completa de las actividades, las palabras y la mente a Dios. El [[karma yoga]] no es la actividad dedicada al bien.
 
Según el [[hinduismo]], las buenas obras (el buen ''karma'') no llevan a Dios, sino a una siguiente [[reencarnación]] en mejores condiciones de vida, mientras que las actividades pecaminosas (el mal ''karma'') llevan a una reencarnación en peores condiciones de vida.
El ''karma yoga'' no produce reacciones materiales, sino que libera al alma y le permite, en el momento de la muerte, volver con Dios.
 
==Otros denominaciones asociadas al yoga==