Diferencia entre revisiones de «Civilización micénica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.176.6.70 (disc.) a la última edición de Dodecaedro
Línea 3:
 
[[Archivo:MaskeAgamemnon.JPG|thumb|280px|Máscara micénica realizada en una lámina dorada, llamada «[[máscara de Agamenón]]», Museo nacional de arqueología de Atenas]]
 
== Historia del descubrimiento ==
 
[[Archivo:NAMA Tablette 7703.jpg|thumb|280px|left|Tablilla inscrita en [[lineal B]], siglo XIII a. C. Museo nacional de arqueología de Atenas]]
 
Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por [[Heinrich Schliemann]] quien hizo excavaciones en [[Micenas]] (1874) y [[Tirinto]] (1886). Schliemann cree haber encontrado el mundo descrito por las [[epopeya]]s de [[Homero]], la ''[[Ilíada]]'' y la ''[[Odisea]]''. En una tumba micénica descubre una máscara que denomina «máscara de [[Agamenón]]». Igualmente se bautiza como «palacio de [[Néstor (mitología)|Néstor]]» un palacio excavado en [[Pilos]]. Habrá que esperar a los estudios de [[Arthur John Evans|Arthur Evans]], de comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con respecto a la [[civilización minoica]], que la precede cronológicamente.
 
En las excavaciones de [[Cnosos]] ([[Creta]]), Evans descubre miles de tablillas de [[arcilla]], cocidas accidentalmente durante el incendio del palacio, hacia el 1450 a. C. Bautiza esta escritura como «[[lineal B]]», puesto que lo estima más avanzado que el [[lineal A]]. En 1952, el desciframiento del lineal B – identificado como un tipo de griego antiguo – por [[Michael Ventris]] y [[John Chadwick]] traslada la civilización micénica de la [[protohistoria]] a la [[historia]], y la inserta en su posición correcta dentro de la [[Edad del bronce]] del mundo egeo.
 
Sin embargo, las tablillas de lineal B siguen siendo una fuente de información muy escasa. Añadiendo las inscripciones sobre jarrones, no representan más que unos 5000 textos, mientras que se calcula que hay varias centenas de millares de tablillas [[idioma sumerio|sumerias]] y [[idioma acadio|acadias]]. Además, los textos son cortos y de carácter administrativo: se trata de inventarios y otros documentos [[contabilidad|contables]] que no estaban destinados al archivo. Sin embargo, tienen la ventaja de mostrar una visión objetiva de su mundo, sin la marca de la propaganda real.
 
== Cronología ==
 
[[Archivo:Mycenae ruins dsc06388.jpg|thumb|280px|Ruinas de Micenas]]
 
La cronología de la civilización micénica ha sido establecida por el arqueólogo sueco [[Arne Furumark]] en función de la tipología de los objetos descubiertos y de los niveles estratigráficos de los yacimientos excavados.<ref>A. Furumark, ''Mycenaean Pottery'', vol. II ''Chronology'', 1941.</ref> A pesar de que esta clasificación ha sido criticada, sigue siendo utilizada. Se emplea para estos periodos el término de [[Heládico]] Reciente (HR).
 
* 1550–1500: Heládico Reciente I (círculos de tumbas de fosa A y B de [[Micenas]]);
* 1500–1450: Heládico Reciente II A;
* 1450–1425: Heládico Reciente II B (llegada de los micénicos a [[Cnosos]] );
* 1425–1380: Heládico Reciente III A1 (destrucción de Cnosos, comienzo de los palacios micénicos continentales);
* 1380–1300: Heládico Reciente III A2 (apogeo de la construcción de palacios micénicos);
* 1300–1250: Heládico Reciente III B1;
* 1250–1200: Heládico Reciente III B2 (destrucción de los palacios micénicos continentales a finales del periodo);
* 1200–1125: Heládico Reciente III C1;
* 1125–1100: Heládico Reciente III C2.
 
El HR I corresponde a la transición entre el Heládico Medio y el Heládico Reciente. Las características culturales de la civilización micénica se constituyen en este periodo.
 
El HR II ve un fuerte incremento del número de yacimientos arqueológicos. Hacia finales de este periodo los palacios minoicos de Cnosos, [[Festos]], [[Malia]] y [[Zakros]] son destruidos. Solamente el yacimiento de Cnosos es reconstruido, para mostrar una tipología micénica. Se ha supuesto que habría sido ocupado por los micénicos, que habían invadido Creta y tomado el poder. Los archivos en lineal B de Pilos datan de hacia el HR II B.
 
Durante el HR III la civilización micénica prosigue su expansión. Además de Creta, otras islas del [[mar Egeo]] (como las [[Cícladas]] y [[Rodas]]) y lugares de [[Asia Menor]] muestran yacimientos micénicos. Objetos micénicos se encuentran en todas las [[Mediterráneo|costas mediterráneas]] e incluso en [[Europa central]] y las [[Islas Británicas]]. Colonias micénicas han sido encontradas en [[Chipre]] y el [[Levante]].
 
En la misma Grecia, los palacios fortaleza, los ''tholoi'', se vuelven más monumentales. Durante el HR III B1, los tesoros encontrados en Micenas y [[Orcómenos]] muestran la considerable riqueza monumental que los reyes micénicos han acumulado. Este periodo constituye el apogeo de la civilización micénica. Los archivos de Cnosos datan sin duda del HR III b (hacia el 1250&nbsp;a.&nbsp;C.).
 
== Origen de los micénicos ==
 
[[Archivo:NAMA Mycènes Dame au lys.jpg|thumb|left|280px|Fresco del siglo XIII&nbsp;a.&nbsp;C. en [[Micenas]], participante en una procesión religiosa, Museo nacional de arqueología de Atenas]]
 
Tras la traducción de las tablillas en lineal B, se ha descubierto que aquellos que se llaman impropiamente «micénicos» son en realidad griegos. Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micénico indica cómo se llamaba este pueblo a sí mismo (su autoetnónimo). Según una lectura de la ''Iliada'', donde se llama [[aqueo]]s a los griegos, y teniendo en cuenta la mención de los [[ahhiyawa]] en fuentes [[hititas]] del Bronce reciente, se ha pensado en dar a los micénicos el nombre de aqueos. Sin embargo, el segundo argumento está lejos de ser aceptado por todos, y para el primero, el término de aqueos puede tener varias lecturas en los textos de [[Homero]].
 
El análisis lingüístico de los textos en lineal B relaciona la lengua micénica con los dialectos griegos de épocas posteriores, pero más al [[Jónico (dialecto)|jonio]], [[Ático (dialecto)|ático]] o [[eólico (dialecto)|eólico]] que a los dialectos aqueos de la época clásica. Los primeros derivarían por lo tanto del micénico, mientras que los segundos estaría emparentados, pero pertenecerían ya a un grupo distinto del de los micénicos del Bronce reciente.
 
La cuestión lingüística, basándose en la comparación con lenguas de periodos posteriores, no constituye una prueba suficiente para identificar claramente a los micénicos. Además, nada prueba que estos hayan formado una única comunidad étnica o lingüística y es más probable ver en ellos un conjunto de pueblos, ancestros de los aqueos, jonios, etc. de las épocas posteriores, más que un sólo pueblo.
 
== Organización política ==
 
=== El mundo micénico ===