Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 72.50.93.75 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 439:
El [[15 de abril]] de [[1961]] aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de [[San Antonio de los Baños]], [[Ciudad Libertad]] y [[Santiago de Cuba]], causando importantes bajas. Al día siguiente se declaró el carácter [[socialismo|socialista]] de la revolución, siguiendo las ideas de [[Karl Marx]] y [[Vladimir Lenin]].
 
El [[17 de abril]] se produjo una gran [[Invasión de Bahía de Cochinos|invasión en la Bahía de Cochinos]]. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la [[CIA]] en [[Nicaragua]] que tratarían de derrocar el gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1.500 hombres fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillería, pero enfrentarían una fuerza de más de 8030,000 hombres bien armados, entrenados y que había recibido reportes de inteligencia sobre esta operación.{{cita requerida}}
 
Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del [[19 de abril]] la brigada invasora había sido derrotada.
 
A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de la [[Invasión a Playa Girón]] no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños denominando esta operación mercenarios por compotas.
La rapidez en la derrota se debio sobre todo a la diferencia numerica entre los exiliados cubanos, 1500 brigadista (la dictadura cubana dentro de Cuba nunca menciona la cifra de brigadistas, para hacer creer a la poblacion que era una fuerza superior) contra 80 mil hombres con los que contaba la dictadura para entonces. Percapitamente las bajas infligidas al ejercito de Castro fueron superiores si tenemos en cuenta que Castro obligo a participar a campesinos sin entrenamiento militar. Otra causa de la Derrota fue el abandono de Kennedy a la operacion.
 
Hubo torturas para los prisioneros de la brigada: Cuando ya habían 110 brigadistas dentro de la rastra, los que eran vejados por Osmani Cienfuegos, Fernández Vila le advirtió que nos íbamos a morir asfixiados dentro de la Rastra. Cienfuegos comentó: "No importa. De todas formas los vamos a fusilar. Traigan 50 cochinos más". Más de 40 heridos fueron tirados adentro. Cerrada la puerta lateral, la rastra fue puesta en marcha. Tratamos desesperadamente de volcarla, lanzándonos contra los lados, pero inutilmente. Las paredes interiores estaban cubiertas con madera "playwood" y zinc... [[Semanario ¨El Veraz¨]].<ref>[http://www.elveraz.com/articulo314.htm.]</ref>
 
Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños denominando esta operación mercenarios por compotas.
 
Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la [[URSS]], la cual le brindó apoyo y se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros [[Estado socialista|estados socialistas]].
Línea 458 ⟶ 454:
 
==== El ''Período Especial'' ====
 
El país aun no se ha recuperando de la recesión económica severa de 1990, debido fundamentalmente a la dependecia total de la extinta URSS, el retiro de subsidios soviéticos, que alcanzaron la cifra de $4 mil millones a $6 mil millones anualmente y la total incapacidad administrativa y la disparatada forma de dirigir a travez de mas de 40 años de gobierno comunista, que han llevando a Cuba a convertirse en uno de los paises mas pobres del mundo.
 
Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980. Mientras el gobierno cubano mantuvo sus tropas en Africa, como recompensa, Cuba recibió como complemento del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios y estuvo por cerca de 15 años en aquellas tierras.
 
A la ineficiencia característica del Sistema Comunista para producir bienes y servicios (era asi en la Unión Sovietica y cualquier país de Europa del Este, donde las largas filas por los productos mas elementales, eran de sobra conocido), en el caso cubano debe añadirsele el hecho de que el gobierno castrista, pudo permitirse el lujo de ser aún más ineficiente, dado el monto asombroso del subsidio sovietico, una cantidad tan grande , que se ha llegado a cuantificar en 100 mil millones de dólares, es decir 4 veces lo que fue el Plan Marshall para toda Europa, mas de tres veces lo que destino Estados Unidos para su plan de ¨Alianza para el progreso¨ para América Latina.
 
Culpar al llamado Bloqueo norteamericano es faltar la verdad y es encubrir al verdadero bloqueo, el Bloqueo que ha sufrido el pueblo cubano por parte del propio gobierno cubano. [[Semanario ¨El Veraz¨]].<ref>[http://www.elveraz.com/Estadistica.htm.]</ref>
 
Con el colapso del comunismo en [[Europa del Este]], Cuba perdió la mayor parte de sus socios comerciales. La [[Federación Rusa]] no mantuvo el trato comercial favorable que le había dado la [[URSS]], en particular limitando el suministro de combustible a Cuba. Por su parte, Cuba quedó sin el mercado habitual de su producto de exportación principal, el azúcar. Las industrias se fueron debilitando poco a poco y la economía cayendo. [[Fidel Castro]] tuvo que enfrentar una dura crisis económica.
Línea 499 ⟶ 487:
 
Desde el triunfo de la Revolución Cubana ([[1959]]), el sistema político de Cuba ha sido el de una [[democracia popular]] o sea un típico [[estado socialista]], con una socialización (estatización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. Por casi cincuenta años, el país fue dirigido por [[Fidel Castro]], primero como [[primer ministro]] (1959) y luego como presidente del [[Consejo de Estado de Cuba|Consejo de Estado]], el máximo órgano ejecutivo, y el [[Consejo de Ministros]] (1976), actualmente al mando de su hermano [[Raúl Castro]].
 
Lo anterior confirma la falta de credibilidad de las elecciones en Cuba como tambien la total falta de democracia, Raul Castro no ha sido elegido en las Urnas por el pueblo cubano. Esto confirma lo que ya el mundo entero conoce, que la Dictadura cubana ha sido la mas cruel de America
 
La actual [[wikisource:es:Constitución Socialista de la República de Cuba|Constitución de Cuba]], reformada en [[2002]],<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2002/06/19/internacional/1024449506.html Más de ocho millones de cubanos respaldan con su firma el proyecto de modificación constitucional.]</ref> establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio-económico. La Constitución dice en su artículo 5 que
Línea 565 ⟶ 551:
 
El proceso electoral está regulado en la ley electoral.<ref>[http://www.cubaminrex.cu/mirar_cuba/La_isla/ley_electoral.htm Ley Electoral de la República de Cuba.]</ref> Los candidatos en las elecciones no son elegidos por partidos (que no existen en la práctica, si bien el [[Partido Comunista de Cuba|PCC]] existe legalmente) sino mediante asambleas de cada barrio o circunscripción electoral, donde cualquier ciudadano puede proponer a sus candidatos (bajo el sistema de una [[democracia sin partidos]]). En la asamblea se explican las cualidades de las personas propuestas, y en una votación a mano alzada de los vecinos se decide por mayoría las candidaturas finales.<ref>[http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=195&Itemid=86 Video divulgativo sobre el sistema electoral cubano.]</ref> Para aquellos ciudadanos elegidos la campaña electoral basta la publicación de una breve biografía y su foto. En las elecciones pueden votar todos los ciudadanos mayores de 16 años, y son elegidos todos aquellos candidatos con más de la mitad de los votos. El recuento de los votos es público, por lo que puede ser observado por cualquier ciudadano, ya sea cubano o extranjero.<ref>[http://www.bohemia.cu/dossiers/politica/eleccionesencuba2005/index.html :: Elecciones en Cuba 2005 :: Revista Bohemia :: Revista Ilustrada de Analisis General<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref><ref name=autogenerated4>http://www.cubaportal.org/es/IC/EE/opcion_02.asp</ref>
 
Lo anterior es lo que nos cuenta el gobierno cubano, pero es otro de los inventos de la Dictadura cubana para perpetuarse en el poder. La degradación del sistema electoral y del poder judicial, mal endémico en la etapa precastrista, ha llegado a su más bajo nivel durante la mal llamada revolución. Si antes en algunos lugares de Cuba se vulneraban los resultados electorales para favorecer a un candidato oficial, ahora el gobierno tiene todos los controles en las manos para impedir que ningún opositor siquiera pueda postularse para un cargo. ¿Cómo se hace la selección de estos candidatos? Es el partido comunista por la filosofía del dedo... Quien dice por donde y quien va a ser candidato. El pueblo ni propone ni elige. [[Semanario ¨El Veraz¨]].<ref>[http://www.elveraz.com/articulo42.htm.]</ref>
 
 
Los críticos de este sistema argumentan que la manera recién descrita de realizar la votación resta credibilidad [[Democracia|democrática]] al proceso.{{cita requerida}} Según los disidentes, la votación tiene la característica de que en las boletas hay tantos nombres como escaños elegibles por lo que no existiría una verdadera selección, subrayando que en las boletas hay una casilla especial que permite votar por todos los candidatos de una vez.{{cita requerida}} Esta última manera de votar es promovida por el gobierno cubano, quien dice que ella constituye una muestra de unidad frente al gobierno de Estados Unidos. Además esa posibilidad es una muestra de que las decisiones deben ser colegiadas entre personas de diferentes procedencias sociales y pensamientos.<ref>[http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones/index.html Cobertura informativa del diario Granma]</ref><ref>[http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/elecciones/24.html Artículo de ''reflexión'' de Fidel Castro sobre el tema.]</ref>
Línea 849 ⟶ 832:
{{VT|Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos}}
 
Al alcanzar la independencia los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Aunque este sector nunca gozó de amplios recursos se debe reconocer que se instauró un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de la América Latina. Por ejemplo, en el año 1959 los niveles de analfabetismo oscilaban entre el 8.5%,<ref>[http://granma.co.cu/alfabe40/dg1.html...Y 707 000 cubanos dejaron de ser analfabetos.]</ref> el 23% o el 30%.{{cita requerida}} En 1958 Cuba tenia un 80% de alfabetización (el mas Alto de America Latina para la fecha) y sus indices de salud eran los de una nación desarrollada. En 1958, Cuba era el país que dedicaba mayor porcentaje del gasto público para la educación con el 23 %. Por ejemplo Argentina ocupaba el tercer lugar con 19.6, México el lugar 7 con 14.7 %. [[Semanario ¨El Veraz¨]].<ref>[http://www.elveraz.com/Estadistica.htm.]</ref>
 
Con el triunfo de la [[Revolución Cubana]] se dio un impulso fundamental al sector educacional. En [[1961]] se organizó una [[Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba|campaña nacional de alfabetización]]. Esto hizo que en la práctica se erradicara el analfabetismo en Cuba. De igual manera, la obligatoriedad de la educación se extendió al sexto grado.
 
En la actualidad, la enseñanza en Cuba es gratuita a todos los niveles desde los centros escolares primarios, secundarios, politécnicos, los bachilleres y las universidades.<ref>[http://www.cubaminrex.cu/Mirar_Cuba/Sociedad/sociedad_la%20educacion%20en%20cuba_tc.htm La educación en Cuba.]</ref><ref>[http://www.oei.es/noticias_oei/discursopedagogia2003.pdf El Desarrollo de la Educación en Cuba.]</ref>
 
La [[Universidad de La Habana]] es un conjunto de facultades especializadas que desarrolla el último nivel educacional a los estudiantes que hayan logrado obtenerla.
Línea 1008 ⟶ 991:
 
Según datos del último censo, la población residente en la isla en el año 2002 fue de 11.177.743 habitantes, de los cuales 50,03% eran mujeres y 49,97% hombres. La densidad poblacional es de 101,7 hab/km<sup>2</sup>.
La edad promedio de los cubanos es de 35,1 años, y el 14,7% de ellos sobrepasa los 60 años de edad. La esperanza de vida promedio es de 77 años muycomparable porsólo debajo de la esperanza de vida promedio en Puerto Rico que es de 82.67 años para las mujeres y 74.6 paracon los hombres, con un promedio depaíses 78.54altamente añosdesarrollados.<ref name=autogenerated3 />
 
=== Etnografía ===