Diferencia entre revisiones de «Teoría celular»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.30.190.77 a la última edición de 190.50.117.135
Línea 1:
La '''teoría celular''' es una parte fundamental de la Biologia que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida. [[Robert Hooke]] había observado ya en el siglo XVII que el corcho y otras materias vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas). Dos científicos alemanes, [[Theodor Schwann]], [[Histología|histólogo]] y [[Fisiología|fisiólogo]], y [[Matthias Jakob Schleiden|Jakob Schleiden]], [[Botánica|botánico]], se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de [[animales]] y [[plantas]], en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico [[Robert Brown]] había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra 'La'Investigaciones gemaciónmicroscópicas essobre unla tipoconcordancia de reproducciónla asexual.estructura Esy unael divisióncrecimiento desigual,de consistentelas enplantas lay formaciónlos deanimales'' prominencias(Mikroskopische oUntersuchungen yemasüber sobredie elÜbereinstimmung individuoin progenitor,der queStruktur alund crecerdem yWachstum desarrollarseder originanTiere nuevosund seresPflanzen, queBerlin, pueden1839). separarseAsentaron delel organismoprimer parentalprincipio ode quedarla unidosteoría acelular él, iniciando así una colonia.histórica:
 
A nivel unicelular, es un proceso de mitosis asimétrica que se da en algunos seres unicelulares, como las levaduras.
 
A nivel pluricelular, este tipo de reproducción es frecuente en los cnidarios, briozoos y esponjas.
 
En el caso de seres unicelulares, se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porción de la membrana plasmática. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe finalmente de la célula progenitora.
 
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Gemaci%C3%B3n"
'''''Texto en negrita''''''Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales'' (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica:
* Todo en los [[ser vivo|seres vivos]] está formado por células o productos [[secreción|secretados]] por las células.
Otro alemán, el médico [[Rudolf Virchow]], interesado en la especificidad celular de la [[patología]] (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo principio: