Diferencia entre revisiones de «Juan Pablo Viscardo y Guzmán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.234.200.100 a la última edición de
Línea 2:
 
==Biografía==
Nacido en 1748 en [[Distrito de Pampacolca|Pampacolca]], departamento de [[Arequipa]], localizado al sur de la capital de [[Lima]]. Residió en su ciudad natal, Arequipa, hasta que su orden religiosa fue expulsada del país. Viajó entonces a [[Italia]] y se estableció en un pequeño pueblo cerca de [[Génova]]. Después de pedir su secularización, esperó largos años la autorización para regresar a su patria y recuperar los bienes confiscados durante su exilio, lo que finalmente le fue denegadoy entonces el creo la primera carta al virrey en 1589[[Media:Ejemplo.ogg]]denegado.
 
En [[1780]], la noticia de la sublevación del líder indígena [[Túpac Amaru II]] en [[Cusco]] provocó su inmediata reacción y decidió apoyarla. Sin saber que había sido sangrientamente reprimida, le escribió a [[John Udny]], cónsul inglés en [[Livorno]] y se ofreció a participar personalmente en una vasta acción revolucionaria. Con este fin se trasladó a [[Londres]] en [[1782]], y allí permaneció un par de años antes de regresar a Italia, donde prosiguió su campaña. En [[Francia]], entre 1782 y [[1791]], terminó de redactar su famosa '''Carta a los Españoles Americanos''', un documento fundamental del pensamiento libertario americano. Esta carta, escrita en francés, aparece primero, gracias al prócer venezolano [[Francisco de Miranda]], en 1791, y circuló clandestinamente. En [[1801]] se publicó en español. Ambas ediciones son londinenses, aunque la primera tiene pie de imprenta en [[Filadelfia]]. Vizcardo murió en Londres, donde se encontraba becado desde [[1796]].

La Carta aprovecha la inminencia del tercer centenario del descubrimiento para hacer una encendida defensa del principio de la autodeterminación y resume los tres siglos de coloniaje con cuatro palabras: “ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación”. Es el primer documento político que plantea sin ambages la independencia total y la justifica con argumentos convincentes. Su influencia sobre los hombres de la época fue decisiva; Miranda lo adoptó como suyo y la utilizó en su campaña liberadora de 1806.
 
==Véase también==