Diferencia entre revisiones de «Atletismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.35.211.179 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 57:
Con los inicios del cronometraje eléctrico en [[1892]] en Inglaterra y la renovación de los Juegos Olímpicos, el atletismo entró en la era moderna.
 
== Era Moderna ==
cucu
==== Del amateurismo al profesionalismo ====
[[Archivo:Jim Thorpe olympic.png|thumb|[[Jim Thorpe]], sancionado en 1912 por [[amateurismo marrón]].]]
Mientras que el deporte [[afición|amateur]] se fue organizando poco a poco, se disputaron en ambos lados del [[Atlántico]] muchas carreras [[Profesión|profesionales]]. Encuentros históricos que enfrentaron a los mejores clubes estadounidenses y británicos del siglo XIX. Por otra parte, inspirados en la prueba del [[Carreras con obstáculos|steeplechase]], se establecieron en ciertas carreras de Atletismo apuestas de [[pronóstico]]s sobre carreras, disputadas principalmente en pistas de hierba de algunos [[hipódromo]]s.<ref>Robert Parienté et Alain Billouin, ''op. cit.'', p.250</ref>A imagen de los grandes duelos de [[boxeo]], los promotores norteamericanos contrataron a los mejores atletas del momento a fin de desafiar a otros campeones en encuentros cara a cara y remunerados.
 
El barón [[Pierre de Coubertin]] fue el arquitecto de la creación de los [[Juegos Olímpicos|Juegos Olímpicos modernos]] cuya primera edición se celebró en [[Juegos Olímpicos de 1896|1896]] en [[Atenas]], donde, por supuesto, el atletismo figuró entre las pruebas. Trató entonces, entre otras cosas, de poner fin a la práctica del dinero en el deporte, especialmente en atletismo, en favor del «espectáculo deportivo» amateur. Recién creada en 1912, la [[IAAF|Federación Internacional de Atletismo]], establece en su Constitución el principio del [[amateurismo]], a imagen del credo del [[Comité Olímpico Internacional]] que protege la pureza de la competición amateur sobre la carrera profesional.
 
El americano [[Jim Thorpe]] fue uno de los primeros atletas sancionados por violar la norma de amateurismo. Poco después de ganar dos títulos olímpicos en los [[Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912|Juegos de 1912]], fue descalificado de por vida y se vio obligado a devolver sus medallas por haber recibido remuneración de un equipo de [[béisbol]] local. Otro atleta hallado culpable de [[amateurismo marrón]], el francés [[Jules Ladoumègue]] también fue descalificado de por vida por la Federación francesa, que hizo de él un ejemplo, en respuesta al creciente poder del deporte profesional en Francia. El fútbol se convirtió en profesional en este mismo período. La reacción del público francés fue inequívoca: boicoteó el atletismo, que se enfrentó entonces a una grave crisis en Francia durante los años 1930.
 
Durante más de medio siglo, el amateurismo siguió siendo la norma fundamental de atletismo competitivo. Muchos especialistas no dudaron luego en abandonar sus disciplinas para unirse a equipos profesionales, como clubes de [[fútbol americano]] o de [[béisbol]] de los Estados Unidos, o a equipos de [[rugby]] en Europa.
 
En 1982, la [[IAAF]] abandonó el concepto tradicional del amateurismo tomando conciencia del tiempo y los recursos necesarios para formar y mantener a los deportistas de élite.<ref>(en inglés)[http://www.iaaf.org/aboutiaaf/history/index.html Histoire de l'IAAF sur le site officiel]</ref>A partir de [[1985]] se destinan fondos específicamente para la formación del atleta.
 
Hoy en día, los atletas son trabajadores [[Freelancer|freelance]]. Sus principales ingresos provienen en parte de los honorarios percibidos en las diversas reuniones, en función de sus resultados. Los ingresos adicionales provienen de patrocinadores y mecenas, y varían dependiendo de la popularidad del deportista. Por otra parte, algunos atletas reciben una remuneración de su club. Así, en [[Estados Unidos]], el ''Santa Monica Track Club'' tiene como norma recompensar a algunos de sus titulares, como por ejemplo [[Carl Lewis]].<ref>[http://www.docteur-es-sport.fr/2007/07/16/comprendre-lorganisation-de-lathletisme-mondial les athlètes sont des travailleurs « free-lance »]</ref>La remuneración de un atleta de élite es aleatoria y depende del estado de forma y del rendimiento. Recientemente se han creado verdaderos «conjuntos» de carreras que integran a los mejores atletas y entrenadores; como por ejemplos el sistema de gestión de los fondistas africanos o la estructura de la HSI,<ref>[http://www.humanite.fr/2000-09-25_Sports_-HSI-la-multinationale-du-sprint HSI, la multinationale du sprint, site en ligne de l'Humanité, 25 septembre 2000]</ref> una verdadera multinacional de las carreras de velocidad de los [[Estados Unidos]].
 
==== La globalización del atletismo ====
[[Archivo:Osaka07 Opening Countries.jpg|thumb|250 px| 203 naciones tomaron parte en el [[Campeonato Mundial de Atletismo de 2007|Campeonato Mundial de 2007]].]]
Durante la primera mitad del siglo XX, la práctica del atletismo fue esencialmente prerrogativa de los [[Estados Unidos]] y las naciones de [[Europa Occidental|Europa occidental]] como el [[Reino Unido]]. [[Francia]] o los [[Escandinavia|países nórdicos]] destacaron en las pruebas de resistencia. Desde [[1930]], los atletas afro-americanos sobresalieron sobre los europeos en las carreras de velocidad, como [[Eddie Tolan]], el primer negro campeón olímpico en los 100 m en el año [[Juegos Olímpicos de 1932|1932]].<ref>(en inglés)[http://www.usatf.org/HallOfFame/TF/showBio.asp?HOFIDs=171 Biographie d'Eddie Tolan, US Hall of fame]</ref>Después de la [[Segunda Guerra Mundial]], algunos atletas venidos de las [[colonias]] europeas llegaron a destacar en su nuevo país de adopción, mientras que algunas naciones del hemisferio sur emergieron a nivel mundial, como por ejemplo [[Nueva Zelanda]]. En [[1950]], los países comunistas invierten en los [[deporte olímpico|deportes olímpicos]] para reafirmar su existencia y demostrar su poder. El mundo del deporte es entonces bipolar y existen dos bloques rivales: los países occidentales y los países del [[Bloque del Este]]. Los años 1960 y 1970 se caracterizan por el surgimiento de las naciones del [[Caribe]], como los velocistas de [[Jamaica]], pero sobre todo por la llegada de los corredores del [[África negra]] y de [[África del Norte]] en la media y larga distancia. El etíope [[Abebe Bikila]] es el pionero, al convertirse en el primer africano en ganar la maratón olímpica (en 1960), mientras que Francia alinea ya a corredores de fondo originarios de los países del Magreb desde los años [[1920]]. [[Alain Mimoun]] ganó el maratón cuatro años antes que Bikila.
 
Desde los años 1980, el atletismo se hace cada vez más universal y sigue la evolución geopolítica mundial. El número de federaciones nacionales y el número de licencias aumenta significativamente en los países en vías de desarrollo. Por el contrario, la práctica de la competición deportiva se estanca en los países desarrollados, en parte debido a su nivel de exigencia en términos de entrenamiento, y también por la creciente diversidad de la oferta deportiva y de ocio.<ref>[http://mappemonde.mgm.fr/num10/articles/art06204.html Sur les pistes de la mondialisation, Jean-Christophe Gay, février 2006]</ref>Hoy en día, el atletismo es el deporte competitivo más universal. Recientemente, los atletas de naciones con poblaciones pequeñas han llegado a la cima del deporte. Durante los [[Campeonato Mundial de Atletismo de 2003|Campeonatos del Mundo de 2003]], [[Kim Collins]], esprinter de [[Saint Kitts y Nevis]] ganó la prueba de los 100 m. En términos más generales, el éxito de la mayoría de los atletas de la zona del Caribe se debe a que estudian en universidades de EE.UU. que ofrecen mejores condiciones de formación que sus países de origen.
 
Desde mediados de [[1990]], algunos atletas, en su mayoría africanos, han optado por la expatriación y el cambio de nacionalidad. Así, en 1995, el corredor de 800 m [[Wilson Kipketer]] se puede considerar como un precursor, al elegir la nacionalidad [[Dinamarca|danesa]]. El [[Comité Olímpico Internacional|COI]] le prohibió competir en los [[Juegos Olímpicos de 1996]], pero más tarde el ex keniano fue imitado por varios de sus compatriotas. En 2003, Stephen Cherono se nacionalizó en [[Qatar]] y ahora se llama Saif Saaeed Shaheen. Otro ejemplo, el medallista olímpico [[Bernard Lagat]] eligió en 2005, para continuar su carrera, la ciudadanía estadounidense. Esta fuga de talentos, justificada por los atletas como debida a la falta de reconocimiento en sus países de origen, es sobre todo una manera de entrar en lucrativos contratos con las federaciones o [[sponsor]]s.<ref> [http://www.afrik.com/article8632.html Kenya : une commission pour empêcher les athlètes de partir, Afrik.com, 20/07/2005]</ref>En la actualidad, estados del [[Golfo Pérsico]], como [[Qatar]] o [[Bahrein]], ofrecen unas buenas condiciones financieras a sus nuevos ciudadanos y prometen a los atletas jóvenes financiar su educación y garantizar su futuro.<ref>[http://www.rfi.fr/fichiers/MFI/Sport/1497.asp le Kenya en guerre contre les pays qui « volent » ses athlètes, RFI.fr, 27/05/2005]</ref>
 
== Pruebas ==