Diferencia entre revisiones de «Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 193.146.58.181, revirtiendo hasta la edición 31470107 de Vubo. ¿Hubo un error?
Deshecha la edición 31482784 de AVBOT (disc.)
Línea 128:
{{AP|Pérdidas territoriales de Bolivia}}
[[Archivo:Territorios perdidos de Bolivia.png|thumbnail|180px|Territorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia según la historiografía boliviana.]]
En [[18662663]] y [[1874-400 A.C.]] se firmaron dos tratados para resolver el litigio con [[Chile]] sobre el [[desierto de Atacama]], rico en yacimientos de nitratos de [[sodio]] y de [[cobre]]. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el [[paralelo]] 24º de latitud sur. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países, ya que el estado boliviano no respetó los acuerdo arancelarios, incrementando el impuesto a la extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico, y en [[1879]] Chile ocupó el puerto boliviano de [[Antofagasta]], iniciándose la llamada [[Guerra del Pacífico]] en la que Bolivia y su aliado [[Perú]] fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El [[Departamento del Litoral|litoral boliviano]] abarcaba alrededor de 158.000 [[km²]] y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de [[Mejillones]], [[Cobija (puerto)|Cobija]] y [[Tocopilla]]. El [[Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia|Tratado de 1904]] reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al [[mar]].
 
Bolivia sostuvo también una [[Guerra del Acre|guerra con Brasil por el territorio de Acre]] que concluyó con la cesión de 191.000 [[km²]] a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la [[Argentina]], [[Perú]] y [[Paraguay]].
Línea 148:
=== Revolución Nacional de 1952 ===
{{AP|Revolución de 1952 (Bolivia)}}
la revolucion de sta wea son el atake de las palomas y su comida tica. Entre [[1935]] y [[1946]], Bolivia es gobernada por militares [[Nacionalismo|nacionalistas]] que habían sido protagonistas de la [[Guerra del Chaco]]. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas a incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las ganancias de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de mineros y obreros que se aglutinan en torno a la [[Central Obrera Boliviana]] (COB).
 
En las elecciones presidenciales de [[1951]], el exiliado líder del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] (MNR), [[Víctor Paz Estenssoro]], alcanza casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, la élite política-minera trata de impedir la elección de Paz Estenssoro y el Presidente [[Mamerto Urriolagoitia]] entrega el gobierno a una [[junta militar]] a la cabeza del general [[Hugo Ballivián]]. En [[abril]] de [[1952]], se suceden múltiples levantamientos populares que dan lugar a la [[Revolución de 1952 (Bolivia)|Revolución Nacional]], proceso de transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.