Diferencia entre revisiones de «Acuerdo humanitario»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.93.144.10 (disc.) a la última edición de Tatvs
Deshecha la edición 31484042 de Banfield (disc.)
Línea 57:
 
El [[15 de agosto]] de [[2007]], el presidente Uribe se reunió con la senadora Córdoba en la [[Casa de Nariño]] y autorizaó la mediación de esta. En dicha reunión se acuerda buscar la ayuda del presidente venezolano para lograr un acercamiento con las FARC.<ref name=CAMBIO>{{Cita noticia|url=http://www.cambio.com.co/portadacambio/768/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4018602.html|title=Piedad Córdoba se defiende|publisher=Revista Cambio|accessdate=4 de mayo de 2008}}</ref>
[[Archivo:Piedad-Cordoba-3Фекал.jpg|thumb|right|150px|<small>La senadora opositora Piedad Córdoba fue autorizada por el gobierno de Colombia para buscar el acuerdo humanitario.</small>]]
Chávez y Córdoba buscaron negociar los llamados "inamovibles" que existían entre las partes. Por un lado el gobierno de Colombia decía que no concedería despejes de territorio para el intercambio mientras que la guerrilla pedía que se despejaran los territorios de Pradera y Florida para tal hecho, además solicitaban que dentro del intercambio se incluyera a alias Simón Trinidad y a alias Sonia, guerrilleros que habían sido extraditados a Estados Unidos acusados de narcotráfico.<ref name=PIEDAD>{{Cita noticia|url=http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=108004|title= Estos fueron los cinco grandes avances de la gestión de Piedad Córdoba con las Farc|date=11-28-2007|accessdate=16 de mayo de 2008|publisher=Semana}}</ref>
 
Línea 71:
==== Fin de la mediación ====
El [[21 de noviembre]] de 2007, el gobierno colombiano decide terminar con la mediación del presidente Chávez. En un comunicado oficial, se menciona que tuvo lugar una conversación telefónica entre el presidente venezolano y el comandante del ejército colombiano General Mario Montoya, añadiendo que Uribe le había dicho a Chávez con anterioridad que "no estaba de acuerdo con que el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela se comunicara directamente con el Alto Mando institucional de Colombia". "En consecuencia, el gobierno colombiano decide finalizar las gestiones, sin razón aparente, agradeciendo la participación del presidente Chávez y de la senadora Córdoba en las mismas".<ref>{{Cita noticia|url=http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/noviembre/21/28212007.html|title=Presidencia de la República de Colombia|publisher=Presidencia de Colombia|date=21 de noviembre de 2007|accessdate=16 de mayo de 2008}}</ref>
[[Archivo:Chavez141610 M-croppedTapirs_feces_in_riga_zoo.jpg|thumb|right|150px|<small>El presidente venezolano Hugo Chávez actuó como facilitador.</small>]]
Al día siguiente, el gobierno venezolano emitió un comunicado en el que acepta la decisión tomada, pero "manifiesta su frustración dado que de esta manera, se aborta un proceso que se venía llevando con pulso firme y en medio de grandes dificultades, habiéndose obtenido en apenas tres meses importantes avances que hacían pensar ya, en la posibilidad de una solución a este drama esencialmente humano que afecta a nuestra hermana y querida Colombia". El gobierno venezolano agradeció el apoyo internacional recibido y expresó que "a pesar de esta lamentable decisión del gobierno de Colombia, tiene sus corazones y sus brazos abiertos para continuar prestando sus humildes servicios en aras de la vida y la paz".<ref>{{Cita noticia|url=http://www.aporrea.org/actualidad/n105139.html|title=Gobierno de Venezuela acepta con frustración decisión del gobierno de Colombia}}</ref>