Diferencia entre revisiones de «Río Rubicón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.42.101.84 a la última edición de AVBOT
Línea 28:
== Historia ==
 
El río tenía especial importancia en el derecho romano porque a ningún general le estaba permitido cruzarlo con su ejército en armas. A partir de [[59 a. C.|59 a. C.]], sirvió de frontera entre las provincias romanas y la [[Galia Cisalpina]], para que así Roma quedara protegida de amenazas militares internas.
soys unos cabrones censuradores
 
El río entró en la historia por ser su cruce el detonante o [[casus belli]] de la [[Segunda Guerra Civil de la República de Roma]]. Marcaba el limite del poder del gobernador de las Galias y éste no podía —-mas que ilegalmente— adentrarse en Italia con sus tropas. La noche del 11 al [[12 de enero]] de [[49 a. C.|49 a. C.]] [[Julio César]] se detuvo un instante ante el Rubicón atormentado por las dudas: cruzarlo significaba cometer una ilegalidad, convertirse en enemigo de la República e [[Segunda Guerra Civil de la República de Roma|iniciar la guerra civil]].
 
Julio César dio la orden a sus tropas de cruzar el río, pronunciando en [[Latín]] la frase «[[alea iacta est]]» (la suerte está echada») según [[Suetonio]]. De acuerdo con Plutarco (en sus “Vidas Paralelas”) Julio César citó en [[griego antiguo|griego]] la frase del dramaturgo [[Antigua Atenas|ateniense]] [[Menandro]], uno de sus autores preferidos: «ἀνερρίφθω κύβος / anerriphthô kubos» que significa «¡Que empiece el juego!»).
 
De este evento proviene la expresión «cruzar el Rubicón» que expresa el hecho de lanzarse irrevocablemente a una empresa de arriesgadas consecuencias.
 
Política y retóricamente, las dos orillas del Rubicón, separadas por un estrecho caudal muy fácil de cruzar, representan la seguridad de la pertenencia a la tiranía y la peligrosa libertad.
 
== Referencias ==