Diferencia entre revisiones de «Zazuar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31483460 de 83.58.194.156 (disc.) Investigación original
Línea 67:
 
En ''Santo Domingo de Caleruega, en su contexto socio-político, 1170-1221'', dedicado a [[Domingo de Guzmán]], se menciona un documento fechado en Burgos, a 30 de septiembre de 1177, firmado por [[Alfonso VIII de Castilla]] y elaborado por dos clérigos, uno de ellos el arcipreste de ''Sozuuar'', identificándose el topónimo con el actual Zazuar.<ref> [http://books.google.es/books?id=nt-NtLJPj4wC&lpg=PA291&dq=sozuuar&pg=PA291#v=onepage&q=sozuuar&f=false Santo Domingo de Caleruega en su contexto sociopolítico 1170 - 1221 España.]</ref>
==Sobre su nombre==
Según los profesores del I.E.S Juan Martín El Empecinado de ARANDA DE DUERO-(BURGOS)-, Guillermo Tejada Á. y Carlos León, teniendo en cuenta como aparece el nombre en los documentos medievales-( en una carta de donación de Alfonso VIII- 1168- de la villa de Guma al monasterio de La Vid aparece con el nombre de '''Sozuar''', o en un documento sobre un pleito entre los monasterios de San Pedro de Gumiel y de Santa Mª de la Vid sobre los límites entre Vado de Condes y Guma, de 1177, firmado por Alfonso VIII y elaborado por dos arciprestes-uno de ellos, el de '''Sozuuar''')-, el actual nombre de '''Zazuar''' derivaría de este, que, a su vez, es una palabra compuesta de '''So = debajo de... y suar = árbol,en un sentido genérico, u olmo, en un sentido más concreto.''' La palabra '''suar o zuar''' es prerromana y viene del N.-(nos la encontramos como '''Suar''' en Asturias y Cantabria; '''Zuares''' en León; '''Zuhasti''' en Navarra; y como '''Juarros''' en Burgos, donde ya en la Edad Media aparece en el alfoz de Ura como '''Covasuar = Cueva del Olmo-(o del árbol)-''' para referirse a una aldea y a un monasterio, de donde lo traerán seguramente al cañón del Riaza, aunque un grupo hermano se quede en '''So-suar = Zazuar''', allá por mediados del s. X o después- probablemente en el s. XI-. ¿Qué tienen en común estos pueblos?¿El culto a un determinado árbol?. O quizás, con más seguridad, que celebran sus principales reuniones -concejos, fiestas etc.- debajo de o en torno a...un árbol, seguramente un olmo.(Recordemos algunos árboles emblemáticos en diferentes pueblos de la comarca).
(Referencias:Atlas de España; diccionarios de castellano antiguo...,de gallego, de portugués, de euskera, de árabe...y varios libros sobre documentación medieval...).
 
=== Heráldica ===