Diferencia entre revisiones de «François Rabelais»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 31486687 de Carlos Sánchez (disc.)
Línea 69:
==La religión de Rabelais y la cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento==
 
La personalidad de Rabelais ha suscitado un debate entre historiadores sobre la cuestión de la incredulidad en el siglo XVI. [[Abel Lefranc]], autor de la primera edición crítica de Rabelais en el siglo XX, sostiene el [[ateísmo]] de su autor en una serie de artículos introductorios (1912–1930). Se apoya para ello en extractos de sus obras, en particular la "Carta de Gargantúa a Pantagruel", así como en las acusaciones vertidas contra su autor por [[Juan Calvino]] (''Des scandales'', 1550) y por [[Robert Estienne]] (Prefacio del ''[[Evangelio según San Mateo]]'', 1553).
 
La tesis inversa fue sostenida en 1924 por el teólogo católico [[Étienne Gilson]] y sobre todo por el historiador de los ''Annales'' [[Lucien Febvre]] en ''Le problème de l’incroyance au XVIe siècle, la religión de Rabelais'' (1942). Para este último, las acusaciones de ateísmo formuladas contra Rabelais no deben ser interpretadas a la luz del racionalismo moderno, sino que deben ser vistas en el contexto de la época: era considerado como atea toda persona que no se conformaba a la religión de su acusador. Este debate, iniciado con el análisis de la obra de Rabelais, abre así la vía a una reflexión más general sobre las representaciones mentales y la cultura de la época, de entre cuyos estudios es muy importante el de [[Mijaíl Bajtín]] titulado ''La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento'', que es un estudio [[dialógico]] sobre la obra de Rabelais, en la cual el [[Crítica literaria|crítico]] [[Cultura de la Unión Soviética|soviético]] lo coloca como el equivalente francés de [[Miguel de Cervantes|Cervantes]] y [[Shakespeare]].