Diferencia entre revisiones de «Guerra de Independencia cubana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.42.235.197 a la última edición de Isha
Línea 48:
 
== Transición democrática ==
 
--El descontento de los libertadores al ver cambiar su tierra de amo, no se dejó esperar. Si bien [[Especial:Contributions/200.42.235.197|200.42.235.197Puerto Rico]] (y [[UsuarioFilipinas]] Discusión:200.42.235.197|discusióncontinuaron por más décadas como colonias, ya no de [[España]]) 22:20sino 15de nov[[Estados Unidos]], las presiones cubanas por constituir su propio país hicieron que bien pronto Estados Unidos preparara su retirada. Ese descontento propició las condiciones necesarias para ello, aunque dejando abierta la posibilidad de una nueva intervención como ''garantía de 2009independencia'' (UTC)<math>Escriberedacción aquíde una fórmula</math>iendaconstitución conforme a la llamada ''enmienda de [[Plat]]'' aprobada por la Asamblea Constituyente cubana el 12 de junio de 1901): el [[20 de mayo]] de [[1902]] nacería la [[Cuba|República de Cuba]] con la toma de posesión de su primer presidente, don [[Tomás Estrada Palma]]. Sin embargo, no será hasta 1909 con la presidencia de [[José Miguel Gómez]] (del partido liberal) que termine el ''Gobierno de Intervención'' norteamericano y no sin antes (2 de julio de 1903) firmar el arrendamiento de la [[base de Guantánamo]] aún hoy poseída por los EE. UU. norteamericanos.
 
La independencia no mejoró la situación de los más desfavorecidos (recalquemos de nuevo que los movimientos independentistas obedecieron mansamente a los intereses de la oligarquía plantadora dominante), produciéndose después de la secesión colonial levantamientos del sustrato poblacional negro, que en 1912 propició otra intervención estadounidense.