Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.28.116.182 a la última edición de HUB
Línea 168:
En [[1819]] un [[ejército]] republicano comandado por [[Simón Bolívar]] cruzó las montañas que separan [[Casanare]] de [[Tunja]] y Santa Fe y tras las batallas de [[Batalla de Pore|Pore]], [[Batalla del Pantano de Vargas|Pantano de Vargas]] y [[Batalla de Boyacá|Puente de Boyacá]] tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe, ciudad a la que llegó el [[10 de agosto]] de [[1819]]. Ese mismo mes, el [[19 de agosto|19]], se proclamó la ''República de Colombia'' la cual ya había sido firmada en el [[Congreso de Angostura]] del [[15 de febrero]] del mismo año y cuya Ley Fundamental se proclamó el [[17 de diciembre]]. La liberación de [[Caracas]], [[Popayán]] y [[Santa Marta]] en [[1821]] abre las puertas a la [[Constitución de Cúcuta]].<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_C%C3%BAcuta Constitución de Cúcuta].</ref>
 
== La República del siglo XIX ==
jlllklkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk´P`ñ*LBuenas noches, hoy es el día hábil numero 16 de mi compra con ustedes y aun no recibo el articulo (batería para Celular Motorola Symbol mc35 de1400mah), ustedes confirmaron el pago el día 23 de octubre de 2009, en la oferta de compra dicen que en mas o menos 15 días hábiles recibiría mi articulo, me gustaría que fueran mas precisos, tengo un viaje y me gustaria llevarme el articulo que les compre.
 
{{AP|República del siglo XIX (Colombia)|República del siglo XIX}}
Espero pronta respuesta o mejor aun, la recepción del artículo
{{AP|Colombia en la economía mundial}}
Buenas noches, hoy es el día hábil numero 16 de mi compra con ustedes y aun no recibo el articulo (batería para Celular Motorola Symbol mc35 de1400mah), ustedes confirmaron el pago el día 23 de octubre de 2009, en la oferta de compra dicen que en mas o menos 15 días hábiles recibiría mi articulo, me gustaría que fueran mas precisos, tengo un viaje y me gustaria llevarme el articulo que les compre.
 
[[Archivo:Templo Histórico Cúcuta.jpg|thumb|left|200px|[[Templo Histórico de Cúcuta]]: Aquí se reunieron los diputados de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela para firmar la [[Constitución de Cúcuta]], por medio de la cual se crea la [[República de la Gran Colombia]]. ]]
Espero pronta respuesta o mejor aun, la recepción del artículo
Buenas noches, hoy es el día hábil numero 16 de mi compra con ustedes y aun no recibo el articulo (batería para Celular Motorola Symbol mc35 de1400mah), ustedes confirmaron el pago el día 23 de octubre de 2009, en la oferta de compra dicen que en mas o menos 15 días hábiles recibiría mi articulo, me gustaría que fueran mas precisos, tengo un viaje y me gustaria llevarme el articulo que les compre.
 
El [[siglo XIX]] en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una dependencia del [[Imperio Español]] en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. El crecimiento poblacional fue en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del país. Para [[1825]] Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2% anual. Para [[1870]] serían 2.916.703 y para [[1898]] se calculan 5.386.000 habitantes,<ref>Según los estudios de Carmen Elizabeth Bautista y Olga Lucía Romero en "La demografía de Colombia en el siglo XIX", Universidad de los Andes y el estudio de el [[SENA]], "[http://www.lablaa.org/blaavirtual/ciencias/sena/periodismo/indepen/inde4a.htm De la independencia al Estado Nacional]" publicado por la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, mayo de 2007, Capítulo III: Aspectos sociales y políticos, B. La población. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> aunque las guerras civiles y la falta de censos metódicos en la época no permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito en programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante ese siglo y en consecuencia los núcleos poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país. En [[1870]] el estado más poblado de Colombia era [[Boyacá]] con 499.000 habitantes de 2.7 millones del total nacional,<ref>MARTINEZ, Abel Fernando: [http://www.monografias.com/trabajos904/colombia-potencia-leprosa/colombia-potencia-leprosa.shtml Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo (1869 - 1916)], Colombia Médica, Corporación Editora Médica del Valle, [[Universidad del Valle]], [[Cali]], pp.244-256, ISSN 1657-9534, publicación virtual en Monografías.com, enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> pero dicho año marca una intensa migración interna producto tanto de las guerras civiles como de la necesidad de ocupar las tierras de cultivo en climas más cálidos. Esto explica el porqué el puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en las siguientes décadas: en [[1898]] pasa a ser el segundo del país después del [[Cauca (departamento)|Cauca]] y en [[1912]] es el quinto.
Espero pronta respuesta o mejor aun, la recepción del artículo
Buenas noches, hoy es el día hábil numero 16 de mi compra con ustedes y aun no recibo el articulo (batería para Celular Motorola Symbol mc35 de1400mah), ustedes confirmaron el pago el día 23 de octubre de 2009, en la oferta de compra dicen que en mas o menos 15 días hábiles recibiría mi articulo, me gustaría que fueran mas precisos, tengo un viaje y me gustaria llevarme el articulo que les compre.
 
=== La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1832) ===
Espero pronta respuesta o mejor aun, la recepción del artículo
 
{{AP|Nueva Granada (Gran Colombia)}}
{{AP|Congreso de Cúcuta}}
{{AP|Constitución de Cúcuta}}
 
[[Archivo:Congreso de Cúcuta.jpg|right|thumb|200px|El Libertador [[Simón Bolívar]] y el General [[Francisco de Paula Santander]] con otros padres de la patria en el [[Congreso de Cúcuta]] de [[1821]]. Ambos entrarían en contraste en los proyectos políticos de consolidación de las nuevas naciones.]]
 
El [[30 de agosto]] de [[1821]] se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela en [[Villa del Rosario (Norte de Santander)|Villa del Rosario]], uno de los municipios del [[Área Metropolitana de Cúcuta]]. El resultado de este importantísimo encuentro -denominado [[Congreso de Cúcuta]]- fue la [[Constitución de Cúcuta]] (también llamada Constitución de 1821), con la cual se creó la Gran Colombia, un enorme estado federal compuesto por los países anteriormente mencionados. El [[19 de julio]] de ese año los padres de la patria aprobaron la [[Ley de Libertad de Vientres]], la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y anti-esclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres.<ref>Andrés G. Martínez: [http://www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/abolicionesclavitud.html Fin de la esclavitud en Colombia], Toda Colombia, Bogotá. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref>
 
Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la del Libertador [[Simón Bolívar]] que pensaba en la liberación de toda la América española y la construcción de un gran proyecto regional y la del General [[Francisco de Paula Santander]] que quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelos de que la [[Constitución Bolivariana]] promulgada en [[Bolivia]] sea impuesta en Colombia, la cual daba un poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación federal de los santanderistas.
 
El choque de ambos proyectos se da el [[9 de abril]] de [[1828]] en la [[Convención de Ocaña]] en donde los bolivarianos declaran dictador a Bolívar, lo que a su vez abre el atentado contra su vida en [[Bogotá|Santafé]] el [[25 de septiembre]] del mismo año. La crisis llevaría bien pronto a un fracaso en la unidad de la [[Gran Colombia]] y aunque el Libertador intentó salvarla con la celebración del [[Congreso Admirable]] el [[20 de enero]] de [[1830]], no evitaría la separación definitiva de [[Venezuela]] y la consecuente separación de [[Ecuador]] varios meses después, el [[30 de mayo]].
 
 
=== La República Neogranadina (1830-1862) ===
 
{{AP|República Neogranadina}}
 
[[Archivo:Col1832.PNG|right|thumb|200px|Mapa de la República Neogranadina como era en [[1832]].<ref>Atlas geográfico e idiotashistórico de la República de Colombia. [[Agustín Codazzi]], [[1889]].</ref>]]
 
Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución el [[20 de octubre]] de [[1831]] en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista encabezado por el General Santander. El que se llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la Gran Colombia, heredó dicho nombre para comprender el territorio actual junto al de [[Panamá]] y la [[Costa de los Mosquitos]] en la actual [[Nicaragua]]. La [[Convención Nacional]] del [[29 de febrero]] de [[1832]] ratificó su creación como "República Neogranadina" cuyas provincias eran [[Antioquia]], [[Barbacoas]], [[Bogotá]], [[Cartagena de Indias]], [[Magdalena]], [[Neiva]], [[Pamplona]], [[Panamá]], [[Pasto]], [[Popayán]], [[Socorro]], [[Tunja]], [[Vélez]] y [[Veraguas]] y las cuales pasarían a llamarse en lo adelante [[Departamento|departamentos]].
 
El presidente [[José Ignacio de Márquez]] sancionó una ley que suprimía los conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos, lo que ocasionó una rebelión que causó la primera guerra civil colombiana entre [[1839]] y [[1842]] conocida como la [[Guerra de los Supremos|Guerra de los Conventos]].
 
Entre [[1848]] y [[1849]] se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el [[Partido Conservador Colombiano|Partido Conservador]] y el [[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]]. En [[1853]] se presenta un momento de grandes reformas constitucionales como la adopción del [[federalismo]], la abolición de la [[esclavitud]], se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la [[Iglesia]] y el [[Estado]] y se terminó la personalidad jurídica de la [[Iglesia Católica]].
 
En [[1849]] la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Atlántica]] sufre una epidemia de [[Colera]] importada desde [[Asia]] a través de [[Cartagena de Indias]]. La epidemia dura tres meses, en los cuales muere la tercera parte de la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región.<ref>Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario de Colombia, Ed. Norma, Bogotá, 2005. ISBN 958-04-8561-5, p.235, entrada: [[Cólera]] asiático.</ref>
 
El [[21 de mayo]] de [[1850]] el presidente [[José Hilario López]] promulga una ley en la cual confirma la expulsión de la [[Compañía de Jesús]] en consonancia con la decisión de [[Carlos III de España]] (1767), la cual el presidente considera aún en vigencia.<ref>Camilo Gutierrez Jaramillo: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero1998/9803.htm José Hilario López y la expulsión de los jesuitas en 1850]. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1997. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[21 de julio]] de [[1851]] el Congreso de la República y el gobierno de José Hilario López, aprobaron la [[Ley de Manumisión]] por medio de la cual se daba por terminada la esclavitud en Colombia. La discusión demostró la preocupación de los esclavistas por la propiedad privada y sólo aceptaron suscribir la ley cuando el gobierno les garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil personas que aún eran esclavas después de la independencia.<ref>Andrés G. Martínez: [http://www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/abolicionesclavitud.html Abolición de la esclavitud en Colombia]. Toda Colombia. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref>
 
=== Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) ===
 
{{AP|Estados Unidos de Colombia}}
 
 
 
La guerra civil de [[1860]] a [[1863]] terminó en favor de los liberales, los cuales convocaron la [[Constitución de Rionegro]] proclamando el [[3 de febrero]] de [[1863]] a los "Estados Unidos de Colombia". La nueva constitución política ha sido la más liberal de todos los tiempos al establecer libertades como la de expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de enseñanza y de culto, de asociación y de poseer armas y municiones comerciando con ellas. Estableció un sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía un periodo de gobierno de tan sólo dos años, hecho que lo hacía débil en detrimento del creciente poder de cada estado, los cuales eran nueve: [[Panamá]], [[Antioquia]], [[Magdalena]], [[Bolívar]], [[Santander (Colombia)|Santander]], [[Boyacá]], [[Cundinamarca]], [[Tolima]] y [[Cauca]]. El [[12 de mayo]] de ese año fue elegido [[Tomás Cipriano de Mosquera]], célebre por su posición anticlerical.
 
El [[18 de mayo]] de [[1875]] a las 11:15 de la mañana, un fuerte movimiento telúrico tuvo como epicentro la región del actual departamento de [[Norte de Santander]]. Es conocido en la historia como [[Terremoto de Cúcuta de 1875|Terremoto de Cúcuta o de los Andes]] y destruyó las ciudades de [[Cúcuta]], [[Villa del Rosario]], [[San Antonio de Táchira]] y [[Capacho]]. El sismo se sintió en [[Bogotá]] y en [[Caracas]] y dejó numerosos muertos y daños materiales.<ref>[http://plataforma2.unipamplona.edu.co:8094/nortedesantander/home_41/htm/cont.jsp?rec=not_4794.jsp El gran terremoto de los Andes o Terremoto de Cúcuta]. Consultado el 8 de junio de 2008.</ref>
 
En [[1876]] se tuvo que hacer una reforma a la constitución federalista, pues cada estado realizaba sus elecciones por su cuenta, lo que causó que en el país se dieran elecciones continuas, además de la proclamación de 42 constituciones estatales.
 
=== La Regeneración (1886-1904) ===
 
{{AP|Regeneración (Colombia)|Regeneración}}
 
[[Archivo:Rafael Nunez.JPG|right|thumb|200px|El presidente [[Rafael Núñez]], compositor del [[Himno Nacional de Colombia]], fue el principal líder de la [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]] y del periodo de la Regeneración.]]
 
Sus Lideres Fueron:
 
1.[[Jose María Campo Serrano]]
2.[[Eliseo Payan]]
3.[[Rafael Nuñez]]
4.[[Carlos Holguin]]
5.[[Miguel Antonio Caro Tovar]]
6.[[Manuel Antonio Sanclemente]]
 
El choque de intereses entre los estados federados debilitó la nación y creó nuevos conflictos políticos que dieron fuerza a un movimiento conservador que prefería el [[Centralismo|centralismo de estado]] y su fortalecimiento. Especialmente entre los años [[1875]] y [[1880]] el modelo liberal político-económico entra en crisis: no había infraestructura vial nacional, lo que ocasionó una separación entre los diferentes estados y la carencia de un comercio entre ellos, la [[agricultura]] estaba en decadencia, la exportación era lenta sólo con la primacía del [[oro]] y el [[café]], este último llegó a alcanzar el 50% de las exportaciones nacionales. No había ningún proceso de industrialización. Este estado de cosas preparó el camino para que el liberal [[Rafael Núñez]] propusiera una reforma total del estado que eliminara el federalismo e instituyera un estado central fuerte y listo para emprender un proyecto económico nacional. Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez llegó a la presidencia central en [[1880]], pero como ésta era de tan sólo dos años, no tuvo el tiempo suficiente de adelantar su proyecto de reformas sociales y económicas. Fue elegido para un segundo periodo en [[1884]], esta vez con el respaldo del partido conservador, pero al siguiente año los liberales le declararon la guerra que el presidente supo responder y que lo fortaleció definitivamente para convocar una [[Asamblea Constituyente]], la cual proclamó la [[Constitución de Colombia de 1886|Constitución de 1886]]. La misma reconoció como religión de estado a la [[Iglesia Católica|Católica]], el poder central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo social y económico, la división del mismo en tres poderes democráticos (ejecutivo, legislativo y judicial) y el periodo presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política en Colombia conocida como la [[Regeneración (Colombia)|regeneración]] la cual fue impulsada también por el presidente [[Miguel Antonio Caro]] en su periodo presidencial [[1894]]–[[1898]].
 
En junio de [[1893]] se inaugura [[Puerto Colombia]], un viaducto de 720 metros de largo, con una profundidad de 40 a 45 pies y una longitud de 180 metros y 15 metros de ancho. Se convierte en el principal puerto marítimo de Colombia. En [[1923]] sería el tercer muelle más largo del mundo después del de [[South End]] y [[Southport]].<ref>Biblioteca Luis Ángel Arango: [http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/monu/mn_89.htm Puerto Colombia, Barranquilla, Atlántico]. Enlace revisado el 26 de mayo de 2008.</ref>
 
=== Colombia en el siglo XIX ===
 
[[Archivo:Roasted coffee beans.jpg|right|thumb|200px|El [[café]] colombiano comienza su crecimiento como primer producto nacional a mediados del siglo XIX.]]
 
Colombia durante el [[siglo XIX]] tuvo en realidad un crecimiento poblacional y económico lento ocasionado por numerosos factores como las numerosas guerras civiles, la carencia de infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia de una estructura económica natural de la colonia y la poca inmigración. Durante la colonia la Nueva Granada dependía especialmente de las minas, lo que da como resultado que para [[1800]] Colombia como colonia tenía un [[PIB]] de 27% per cápita, inferior al de [[Perú]] (33%), [[Brasil]] (29%), [[México]] (40%) y [[Argentina]] (82%) para ese mismo año.<ref>[[Salomón Kalmanovitz]]: "[http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962006000200007&lng=es&nrm=iso... El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano]", Revista de Economía Institucional, Bogotá, diciembre de 2006, ISSN 0124-5996. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref> Hacia finales del siglo su economía sigue rezagada en comparación con esos países, para dejar el arranque industrial de su economía solo en el siglo XX.<ref>La época dorada: economía e inversiones españolas en América Latina 1990 - 2002. [http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rcb/a0102.htm La evolución acontecida]. eumed.net. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
En [[1845]] el presidente [[Tomás Cipriano de Mosquera]] invita al cartógrafo italiano [[Agustín Codazzi]] para que oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar a la [[Comisión Corográfica Agustín Codazzi]]. Durante esa misma década llega la [[fotografía]] a Colombia que se entretiene con el retratismo de las clases altas, aunque hacia finales del siglo surgen varios artistas que se preocupan por los conflictos sociales y políticos del país. Al mismo tiempo comienza el desarrollo del [[periodismo]] con la fundación de varios medios impresos que evidencia una proliferación de la [[imprenta]] y un buen número de artistas y escritores. Uno de los medios que subsiste en la actualidad de esa época es el periódico [[El Espectador (periódico)|El Espectador]] fundado por [[Fidel Cano]] el [[22 de marzo]] de [[1887]] en [[Medellín]].
 
En [[literatura]] el [[costumbrismo]] y el [[romanticismo]] fueron la nota predominante con escritores y poetas como [[José María Cordovez Moure]], [[Jorge Isaacs]], [[Julio Arboleda]], [[Gregorio Gutiérrez González]], [[Rafael Pombo]], [[Soledad Acosta]], [[Josefa Acevedo de Gómez]], [[Candelario Obeso]], [[Eustaquio Palacios]] y [[José Asunción Silva]], entre muchos otros.
 
Entre [[1869]] y [[1916]] Colombia se enfrenta a una epidemia de [[lepra]] que puso al país entre los primeros del mundo con dicha enfermedad y que fomentó la creación de lazaretos en donde los contagiados eran aislados. Para muchos estudiosos del tema ello fue producto de las guerras civiles, un gran nivel de pobreza y hambre, bajo nivel de salubridad pública y las controversias entre medicina, estado e Iglesia. Este factor afectó enormemente la exportación nacional, porque se llegó a afirmar incluso que Colombia era un "inmenso lazareto", situación superada sólo en [[1916]].<ref>Abel Fernando Martínez: [http://www.monografias.com/trabajos904/colombia-potencia-leprosa/colombia-potencia-leprosa.shtml ¿Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo?] Colombia Médica, Universidad del Valle, Cali, diciembre del 2005, ISSN 1657-9534. Versión digital en Monografías.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
[[Archivo:Acuarela de Henry Price, Comisión Corográfica, Medellín, 1852.jpg|right|thumb|200px|Acuarela de la Comisión Corográfica, una representación de una familia antioqueña de [[1852]]. La migración interna de los antioqueños hacia el [[Eje Cafetero]] a partir de la década de los 40 del siglo XIX fue el principal evento económico del país en ese siglo.]]
 
Hacia finales del siglo se presentó también la única más importante inmigración hacia el territorio nacional: los [[Pueblo árabe|árabes]]. Si bien hay testimonios del ingreso de ciudadanos de países europeos y americanos, lo cierto es que fue un número insignificante. En cambio los árabes tendrían una gran influencia económica para el país. Un buen número de jóvenes procedentes del [[Líbano]] y [[Siria]] y que llegaban con pasaporte [[Turquía|turco]] por estar dichos territorios bajo el [[Imperio Otomano]], razón por la cual los colombianos los comenzaron a llamar "''los turcos''", comenzaron a entrar durante la década de los 80 para integrarse a la sociedad colombiana, primero de la [[Región Caribe (Colombia)|Costa Atlántica]] y durante el siglo siguiente en todo el país. Se estima que entre [[1880]] y [[1930]] ingresaron entre 5.000 y 10.000 inmigrantes.<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol29/tierra3.htm En la tierra de las oportunidades: Los sirio-libaneses en Colombia], Boletín Cultural y Bibliográfico, No. 29, Vol. XXIX, Bogotá, 1992, Biblioteca Luis Ángel Arango. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
La [[industria]] en Colombia durante el siglo XIX fue prácticamente nula, centrándose especialmente en el auge del café que comienza en la década de los 50 a partir de la llamada [[colonización antioqueña]] en lo que se conoce hoy como la [[Región Paisa]]. Dicho fenómeno sociológico tendría importantes repercusiones para el desarrollo económico nacional en el siguiente siglo y fue la más importante migración interna del país en la época. Además de [[Antioquia]] y el [[Eje Cafetero]], las otras regiones que comenzaron a centrar una actividad económica importante fueron [[Barranquilla]] que creó una decadencia del antiguo puerto colonial de [[Cartagena de Indias]], [[Cali]] en detrimento de la que fuera una de las potencias de la colonia, [[Popayán]] y por supuesto [[Bogotá]].<ref>[http://html.rincondelvago.com/industria-en-colombia.html Comportamiento del sector industrial en Colombia], Universidad Autónoma de Occidente, División de Ciencias Económicas e Industriales, mayo de 1999. Publicación digital de rincondelvago.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.</ref>
 
== Siglo XX en Colombia ==