Diferencia entre revisiones de «Unión Soviética»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.126.245.216 a la última edición de PatruBOT
Línea 163:
El cargo de Secretario General del Partido no fue creado hasta el mes de abril de 1922 y se convirtió en el máximo puesto tras la muerte de [[Lenin]], ideólogo de la [[Revolución de Octubre (1917)|Revolución de Octubre]] y principal dirigente bolchevique. Entre marzo de 1953 y el [[8 de abril]] de [[1966]] el cargo se llamó Primer Secretario. A partir de esa fecha y hasta el [[14 de marzo]] de [[1990]] el cargo volvió a denominarse [[Secretario General]] del PCUS.
 
== Relaciones Internacionales ==
awtrstyrt
{{AP|Relaciones Internacionales de la Unión Soviética}}
[[Archivo:Map of Warsaw Pact countries.png|thumb|right|300px|Mapa de los estados miembro del [[Pacto de Varsovia]].]]
Tras la inicialmente negación por parte del mundo capitalista del reconocimiento diplomático, la Unión Soviética llegó a tener relaciones oficiales con la mayoría de las naciones del mundo a finales de los [[Años 1980|años 80]]. La Unión Soviética también había aumentado su importancia en la esfera internacional, desde estar fuera de organizaciones y negociaciones internacionales, a ser uno de los árbitros del destino de Europa después de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Como miembro de las [[Naciones Unidas]] desde su fundación en 1945, la Unión Soviética se convirtió en uno de los cinco miembros permanentes del [[Consejo de Seguridad de Naciones Unidas]] que le dio el derecho de [[veto]] de sus resoluciones ('' ver '' [[Unión Soviética y las Naciones Unidas]]).
 
[[Archivo:CEMA members.png|thumb|400px|Mapa de los estado miembro de la Comecon en noviembre de 1986{{Leyenda|#C00000|miembros}}
{{Leyenda|#FF40FF|miembros que no han participado}}
{{Leyenda|#FF0000|asociados}}
{{Leyenda|#FFD700|observadores}}]]
{{AP|Lista de los estados miembro del COMECON}}
'''Enero 1949''':
* {{bandera|Bulgaria|1946}} [[Bulgaria]]
* {{bandera|Checoslovaquia}} [[Checoslovaquia]]
* {{bandera|Hungría|1949}} [[Hungría]]
* {{bandera|Polonia}} [[Polonia]]
* {{bandera|Rumania|1947}} [[Rumania]]
* {{URS}}
'''Febrero 1949''':
* {{bandera|Albania|1946}} - ([[Albania]], a pesar de que no renunció formalmente como miembro hasta mediados de [[1987]], dejó de participar en las actividades del [[Comecon]] en 1961.)
 
'''1950''':
* {{bandera|Alemania Occidental}} [[República Democrática Alemana]]
'''1962''':
* {{bandera|Mongolia}} [[Mongolia]]
'''1972''':
* {{bandera|Cuba}} [[Cuba]]
'''1978''':
* {{bandera|Vietnam}} [[Vietnam]]
 
La Unión Soviética emergió de la [[Segunda Guerra Mundial]] como una de las dos potencias principales del mundo, una posición mantenida durante cuatro décadas a través de su hegemonía en [[Europa Oriental]] (''véase [[bloque del este]]''), fuerza militar, ayuda a los países en vías de desarrollo, e investigación científica, especialmente en tecnología espacial y armamentística. La influencia cada vez mayor de la Unión Soviética en el exterior en los años de la posguerra ayudó a conducir a un sistema comunista a los estados de Europa Oriental, unidos por acuerdos militares y económicos. Alcanzó al [[Imperio Británico]] como superpotencia global, tanto en su sentido militar como en su capacidad de expandir su influencia más allá de sus fronteras. Establecido en 1949 como bloque económico de los países comunistas conducidos por [[Moscú]], el soviéticamente dominado [[Consejo de Ayuda Mutua Económica]] (COMECON) sirvió como marco para la cooperación entre las economías planificadas de la Unión Soviética, y, más adelante, para la cooperación comercial y económica con el [[tercer mundo]]. La contraparte militar al COMECON era el [[pacto de Varsovia]]. La economía soviética era también de gran importancia para la Europa Oriental debido a las importaciones de recursos naturales vitales de la URSS, como el [[gas natural]].
 
[[Archivo:Carter Brezhnev sign SALT II.jpg|thumb|left|250px|Firma por [[Leonid Brézhnev]] y [[Jimmy Carter]] de los [[SALT II|acuerdos SALT II]] el [[18 de junio]] de [[1979]] en [[Viena]].]]
 
Moscú consideraba a Europa Oriental una zona excelente para defender sus fronteras occidentales y aseguró su control en la región transformando los países de Europa del Este en [[estado satélite|estados satélites]], algo así como los EE UU con la Europa Occidental. Las tropas soviéticas intervinieron en la [[Revolución Húngara de 1956]] y citaron la doctrina de Brezhnev, la contraparte soviética a las doctrinas estadounidenses de [[Johnson]] y [[Nixon]] (posterior a la de Johnson), y ayudaron a expulsar al gobierno checoslovaco en 1968, lo que es designado a veces como "la Primavera de [[Praga]]".
 
A finales de los [[Años 1950|años 50]], una confrontación con [[China]] con respecto al acercamiento de la URSS con el oeste que Mao percibió, sumada al revisionismo de [[Jrushchov]] condujo a la [[Ruptura Sino-Soviética]]. Esto dio lugar a una rotura a través del movimiento comunista global y a regímenes comunistas en [[Albania]] y [[Cambodia]] que elegían aliarse con China en lugar de la URSS. Por una época, la guerra entre los aliados anteriores parecía ser una posibilidad; mientras que las relaciones se refrescarían durante los [[años 1970]], no volverían a la normalidad hasta la era de [[Gorbachov]].
 
Durante el mismo período, una confrontación tensa entre la Unión Soviética y los Estados Unidos sobre el despliegue soviético de misiles nucleares en [[Cuba]] durante la [[Crisis de los misiles de Cuba]].
 
El [[KGB]] ([[KGB|Comité para la Seguridad del Estado]]) sirvió en cierto modo como la contraparte soviética a la Oficina de la Investigación Federal y a la Agencia de Inteligencia Central de los Estados Unidos Funcionó con una red masiva de informadores a través de la Unión Soviética, que fue utilizada para supervisar las violaciones de la ley. La rama exterior del KGB fue utilizada para recoger información en países alrededor del globo. Después del derrumbamiento de la Unión Soviética fue sustituido en Rusia por el SVR (Servicio de Inteligencia Extranjera) y el [[FSB]] ([[FSB|Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa]]).
 
El KGB no estaba sin control. El [[GRU]] ([[Directorio Principal de Inteligencia]]), que no fue hecho público por la Unión Soviética hasta el final de la era soviética durante la perestroika, fue creado por [[Lenin]] en 1918 y sirvió como órgano centralizado de la inteligencia militar y como controlador institucional para la energía con relativamente menos restricción que el KGB. Con eficacia, sirvió para espiar a los espías, y, curiosamente, el KGB sirvió una función similar con el GRU. Como el KGB, el GRU funcionó en otras naciones alrededor del mundo, particularmente en los estados del bloque soviético y países satélites. El GRU continúa funcionando aún en Rusia, con unos recursos que exceden los del SVR según algunas estimaciones.
 
[[Archivo:Reagan and Gorbachev hold discussions.jpg|right|thumb|275px|El presidente [[Ronald Reagan]] y el secretario general del [[PCUS]] [[Mijaíl Gorbachov]] en la primera cumbre de Ginebra (1985).]]
En los [[años 70]], la Unión Soviética alcanzó una paridad nuclear aproximada con los Estados Unidos. Percibió su propia implicación como esencial para la solución de cualquier problema internacional importante. Mientras tanto, la [[Guerra Fría]] dejó paso a la distensión y a un patrón más complicado de las relaciones internacionales en las cuales el mundo no estuvo claramente dividido en dos bloques opuestos. Los países menores tenían más capacidad de afirmar su independencia, y las dos superpotencias reconocieron su interés común en intentar controlar la extensión y la proliferación de armas nucleares (''véase [[SALT I]], [[SALT II]], y el [[Tratado sobre Misiles Anti-Balísticos]]'').
 
Durante este tiempo, la Unión Soviética había concluido tratados de amistad y de cooperación con un buen número de estados no comunistas en el mundo, especialmente en el tercer mundo y en estados del movimiento de los no aliados como la [[India]] y [[Egipto]]. A pesar de algunos obstáculos ideológicos, Moscú aumentó su interés por ganar posiciones estratégicas importantes a través del tercer mundo. Además, la Unión Soviética continuó proporcionando ayuda militar para los movimientos revolucionarios en el tercer mundo. Por todas estas razones, la política exterior soviética era de gran importancia para el mundo no comunista y ayudaba a determinar el tenor de relaciones internacionales.
 
Aunque innumerables burocracias estuvieron implicadas en la formación y la ejecución de la política exterior soviética, las pautas principales de la política fueron determinadas por el Politburó del partido comunista. Los primeros objetivos de la política exterior soviética habían sido el mantenimiento y el realce de la seguridad nacional y el mantenimiento de la hegemonía en Europa Oriental. Las relaciones con los Estados Unidos y la Europa occidental eran también una preocupación importante para los regidores soviéticos, y las relaciones con los estados del tercer mundo fueron por lo menos parcialmente determinadas por la proximidad de cada estado a la frontera soviética y a las estimaciones soviéticas de su significación estratégica.
 
[[Archivo:Evstafiev-afghan-apc-passes-russian.jpg|thumb|left|200px|Tropas soviéticas retirándose de [[Afganistán]] en [[1988]].]]
Después de que [[Mijaíl Gorbachov]] sucediera a [[Konstantín Chernenko]] como Secretario General del PCUS en 1985 introdujo muchos cambios en la política exterior soviética y en la economía de la URSS. Gorbachov persiguió políticas conciliatorias hacia el oeste en vez de mantener el ''[[statu quo]]'' de la [[guerra fría]]. La Unión Soviética terminó su [[Invasión soviética de Afganistán|ocupación de Afganistán]], firmó tratados estratégicos de reducción de armas con los Estados Unidos, y permitió que sus aliados en Europa Oriental determinaran sus propios asuntos. La caída del muro de Berlín, que comenzó en noviembre de 1989, señaló dramáticamente el fin del imperio exterior de la Unión Soviética en la Europa central y oriental. Dos años más tarde, el imperio interno también acabó.
 
Después de la disolución de la Unión Soviética el [[25 de diciembre]] de [[1991]], [[Rusia]] demandó ser el sucesor legal del estado soviético en la esfera internacional. A tal efecto, Rusia aceptó voluntariamente toda la deuda exterior soviética, y reclamó las propiedades soviéticas de ultramar como propias. Para prevenir conflictos subsecuentes sobre las propiedades soviéticas, los acuerdos de “variante cero" fueron propuestos a los estados nuevamente independientes según el ''statu quo'' en la fecha de la disolución (Ucrania es la única antigua república soviética que no ha entrado en tal acuerdo). También se plantearon cuestiones sobre la vigencia de los tratados que había firmado la Unión Soviética, por ejemplo el tratado de [[Misil antibalístico|misiles antibalísticos]]; Rusia mantiene la posición de que esos tratados siguen en vigor, y deben ser leídos como si fuera Rusia la signataria.
 
== Repúblicas ==