Diferencia entre revisiones de «Español yucateco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.188.11.24 a la última edición de Marrovi
Línea 6:
Dice el filólogo [[Fernando Espejo Méndez]] respecto del hablar en Yucatán:{{cita|"En Yucatán se habla de una manera distinta. El habla de los [[yucateco]]s ha sido objeto de los más acuciosos estudios. Es una lengua propia, con características peculiares y con personalidad única. Es indudablemente, el resultado de la fuerza, de la terca permanencia del substrato indígena (...), la lengua maya, en un claro mestizaje con la castellana, ya de suyo afectada en su recorrido de conquista americana, de coloridas y transformadoras influencias -caribismos, nahuatlismos- a más de una infinidad de términos olorosos a brea y a mar"<ref>[[Yucatán en el tiempo]] Enciclopedia Alfabética. México 1998. ISBN 970-9071-04-1</ref>}}
 
== Razones para un habla diferente ==
== otros pen... que lo hablan
[[Archivo:Dialectos del español de México.png|thumb|right|250px| Variantes del [[Español mexicano]]; el '''Español con influencia maya''' se representa en [[color]] [[verde]] limón.]]
 
La [[dialecto|variedad dialectal]] [[Yucateco|yucateca]] difiere de las otras [[variedad lingüística|variantes]] de [[idioma español|español]] geográficamente adyacentes. Fonéticamente, es claramente diferenciable de los otros acentos del [[español mexicano|español de México]]. También existen diferencias significativas en [[vocabulario]], respecto de las otras variedades de español emparentadas por la geografía o aun por los ascendientes étnicos.<ref>[http://books.google.com/books?id=-Mg6_FrF0fcC&pg=PR15&lpg=PR15&dq=Victor+Suarez+Molina&source=bl&ots=ohCalsQNAM&sig=5-daQsQJYbgboubHkGkiYJBxJzk&hl=es&ei=p_6rSc-EKIqeMu_GyZcD&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result Víctor Suárez Molina, El Español que se Habla en Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, 1996, Yucatán, México]</ref>
 
La [[península de Yucatán]], a donde llegó el español a principios del [[siglo XVI]] junto con los conquistadores que sometieron a los pobladores mayas de la región y los hicieron súbditos de la [[corona española]], ha sido una región relativamente aislada —al fin península (casi isla)— y tal aislamiento se mantuvo a lo largo de cuatro siglos hasta hace muy poco, sesenta años a lo sumo, en que las vías de comunicación se desarrollan lo suficiente como para considerarse rota la tradicional incomunicación.
 
Los obstáculos naturales, como los [[aluvión|aluviones]] [[istmo|ístmicos]] en la zona del sur de [[Veracruz]] y de [[Tabasco]], los pantanos de Centla —casi intransitables—, los grandes caudales que desembocan en el [[Golfo de México]] y las selvas sureñas de [[Chiapas]] y [[El Petén]], hicieron difícil la comunicación y el intercambio de todo tipo entre el altiplano mexicano y la [[península de Yucatán]]. Resultaba antaño, más fácil, para los [[yucateco]]s, la comunicación con la isla de [[Cuba]] o más recientemente, con la [[Luisiana]] o la [[Florida]], que con el centro político de la nación mexicana.
 
Aislamiento pues por un lado, y un poderoso sustrato cultural indígena —el pueblo maya y su lengua, que aun se habla profusamente en Yucatán—, se reunieron para "amestizar" —hoy se dice "tropicalizar"— el [[idioma español|español]] que habían traido [[Francisco de Montejo]], sus descendientes y sus huestes. ''El habla de Yucatán'' es en efecto un idioma en ciernes, al que faltó tiempo para consolidarse, como fue el caso con tantas otras lenguas que se dieron en la [[península ibérica]], como el [[castellano]], el [[gallego]], el [[lusitano]], el [[idioma catalán|catalán]], para citar algunos ejemplos, que por efecto de los sustratos indígenas, transformaron el latín vulgar, en el curso de las centurias —por lo menos diez—, en las lenguas romances que en la actualidad son. Tiempo, aislamiento y [[sustrato lingüístico|sustratos lingüísticos]] fuertes, son la materia prima para que los idiomas se hibridicen y engendren un nuevo código de comunicación capaz de transfundir cultura. Ese es el sello distintivo del "habla de Yucatán", para la que cuatrocientos años fueron insuficientes a fin de crear su propia patente. Se quedó en el camino.<ref>El habla de Yucatán. [[Fernando Espejo Méndez]]. [[Yucatán en el tiempo]], Mérida, Yucatán, 1998. ISBN 970-9071-00-9</ref>
 
== Particularidades del "hablar en Yucatán" ==