Diferencia entre revisiones de «Raizal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.81.179.130 a la última edición de Diegusjaimes
m Revertido a la revisión 24301260 hecha por PaintBot. (TW)
Línea 1:
'''Raizal''' es la manera con la que se define la cultura característica propia del [[Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina]]. Si bien estos son conocidos también como sanandresanos, lo cierto es que dicho gentilicio corresponde en sentido amplioámplio a un grupo más diverso que incluye a los inmigrantes a las islas durante el siglo XX. Los raizales en cambio se entienden aquellos que tienen una identidad definida basada en su historia, sus manifestaciones culturales, su lengua (el [[Criollo sanandresano|sanandresano]]) y su identidad. Los raizales guardan una fuerte relación cultural con los [[Antillas|pueblos antillanos]] como [[Jamaica]] y [[Haití]]. De acuerdo a los datos del [[DANE|Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas]] de Colombia del [[2005]], los raizales suman 40.201 personas en el departamento conformando el 56.98% de la población total. De acuerdo a los estudios de la socióloga Adelaida Cano Schütz,<ref>A. Cano Schütz: Los raizales sanandresanos, realidades étnicas y discurso político.</ref> la cultura raizal es un discurso construido a partir de [[1991]] cuando el [[Colombia|Estado colombiano]] reconoció la existencia e identidad de este pueblo. En los últimos tiempos han defendido su identidad como pueblo indígena, categoría que les permite mayores posibilidades de defensa cultural frente al Estado y frente a la comunidad internacional. La palabra "raizal" es posterior a 1991 y nace de los discursos de defensa de los derechos raizales y fue acuñada con el ánimo de diferenciar a la población original de las islas de los grupos provenientes de las inmigraciones del siglo XX de la Colombia continental. Sin embargo, algunos estudiosos del tema concluyen que dicho término desconoce la evidente mezcla y excluye a los demás isleños. Los raizales sanandresanos guardan una estrecha relación con los indígenas de la [[Costa de Mosquitos]] del oriente [[Nicaragua|nicaragüense]].
 
== Historia ==
Línea 5:
{{AP|Historia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina}}
 
La génesis del pueblo raizal se presenta desde el [[siglo XVII]] cuando los [[británicos]] decidieron asentarse en las islas que estaban más bien ignoradas por [[España]]. Los británicos dieron inicio a plantaciones de [[tabaco]] y [[algodón]] para lo cual comenzaron a traer esclavos africanos, especialmente de las colonias inglesas del [[Mar Caribe]]. Los británicos obviamente impusieron la lengua inglesa y su religión, sin embargo, los esclavos africanos conservaron sus diálectos. El inglés era utilizado para la liturgia, en la iglesia, mientras la lengua ancestral sería utilizada dentro del ámbito familiar. Sin embargo, se presenta una rápida fusión de lenguas que, sin embargo, preserva las raíces africanas [[lenguas kwa|kwa]] como el [[Twi]], el [[ewé]] y el [[ibo]] y también las lenguas [[mende]] y [[mandinga]].
 
Hacia finales del [[siglo XVIII]] España inicia la reconquista de las islas, pero permite que los ingleses permanezcan bajo promesa de fidelidad a la Corona. De esta manera, las islas guardarían una fuerte relación con el mundo antillano anglofono que contribuiría al moldeamiento de su cultura y con las comunidades indígenas de la [[Costa de Mosquitos]]. En [[1845]] se fundó la [[Iglesia Bautista]] que tendría un papel clave en el moldeamiento de la cultura raizal y que fue la auténtica autoridad organizativa en las islas desde aquella época.
Línea 71:
{{cita|El discurso raizal proclama lo pasado como lo autóctono y lo nuevo o lo extranjero como lo nocivo y como lo que rompe con esa autenticidad y con esa esencia del ser raizal. Esto, por lo tanto, implica que haya que ir en contra de lo nuevo y de lo extranjero ya que acaba con la identidad raizal. En este sentido, la llegada del extranjero, del paña, ha sido una invasión que ha ido destruyendo las costumbres raizales, puras y sanas. Esta es la base sobre la cual se inicia el discurso raizal: el otro representa lo nocivo, lo nuevo y lo que acaba con la autenticidad (...).<ref>A. Cano: p.13</ref>}}
 
== Referencias ==
dievis op
 
+
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
 
* {{cita libro
| autor = CANO SCHÜTZ, Adelaida
| título = Los raizales sanandresanos: realidades étnicas y discurso político.
| año = Mayo de 2005
| editorial = Bogotá: Colombia.Indymedia.org
| id = ISBN }}
* {{cita libro
| autor =
| título = Convenio OIT Nro. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
| año = 1989
| editorial = Lima
| id = ISBN }}
* {{cita libro
| autor =MEDELLÍN BECERRA, José Alejandro y Diana Fajardo Rivera
| título = Diccionario de Colombia
| año = 2005
| editorial = Bogotá, Editorial Norma
| id = ISBN }}
 
== Enlaces externos ==
 
* [http://pasaportecolombiano.wordpress.com/2007/12/29/documento-acerca-de-los-raizales-de-san-andres/#more-143 Los raizales sanandresanos. Realidades étnicas y discurso político], Adelaida Cano Schütz, 9 de mayo de 2005.]
 
[[Categoría:Pueblos indígenas de Colombia]]
[[Categoría:Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina]]
 
[[en:Raizal]]