Diferencia entre revisiones de «Mariano Grondona»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.252.79.128 (disc.) a la última edición de Aleposta
Línea 23:
 
== Carrera periodística ==
 
Como periodista, Mariano Grondona es un profesional sumamente controvertido. Ha sido innegable -él mismo alega ahora que fue "un error"- su apoyo activo a las [[Golpes de Estado en Argentina|intervenciones militares]] en la política argentina. Fue el autor del "Comunicado 150", en [[septiembre]] de [[1962]], una proclama del [[Azules y colorados|''sector Azul'' de las Fuerzas Armadas]], encabezado por el futuro dictador [[Juan Carlos Onganía]], enfrentado entonces al [[Azules y colorados|''sector Colorado'']] acerca de la actitud a tomar con respecto al retorno a la constitucionalidad.
 
Con respecto a ese comunicado, Grondona reconoce:
 
{{cita|Hubo un momento en que los azules vieron que, a menos que hicieran un pronunciamiento militar, los colorados se iban a consolidar; y mis amigos en la Escuela Superior de Guerra, donde yo era profesor y los coroneles azules también, Julio Aguirre, Lanusse, Levingston, Laprida, Nevares, no quiero olvidar a nadie, Sánchez de Bustamante, López Aufranc, me pidieron que hiciera una proclama. Yo escribí la proclama.}}
 
Fue un firme partidario del [[Revolución Argentina|golpe de Estado]] por el que [[Juan Carlos Onganía|Onganía]] derrocó al presidente [[UCR|radical]] [[Arturo Illia]], el [[28 de junio]] de [[1966]]. Las columnas editoriales de actualidad escritas para la revista [[Primera Plana]] por Mariano Grondona, desde su incorporación en [[junio]] de [[1964]] hasta el [[30 de junio]] de [[1966]]; y sus notas periodísticas en las revistas ''Confirmado'' y ''Todo'', reflejaron la posición política de Grondona, tendiente a desacreditar la acción del gobierno de Illia y prestigiar el [[golpe de estado]] y el encumbramiento de un nuevo líder militar como respuesta a la supuesta crisis argentina.
 
De todas formas, sus críticas al estilo de gobierno de la [[UCRP]] fueron funcionales a la construcción de un “consenso de terminación” que legitimó al [[Revolución Argentina|golpe de estado del 28 de junio de 1966]], como alternativa aceptable para modernizar la economía y ejercer el control de la movilización social bajo un gobierno autoritario.
 
Grondona mostró una actitud decidida a favor del Gobierno militar de Onganía. Es así que escribió en el número del [[30 de junio]] de [[1996]], en la Revista Primera Plana:
 
{{cita|...Arturo Illia no comprendió (...) que las fuerzas armadas, dándole el gobierno, retenían el poder. El poder seguía allí, en torno de un hombre solitario y silencioso (...). El gobierno y el poder se reconcilian, y la Nación recobra su destino...}}
 
Con respecto a la intervención de las universidades llevada adelante por el gobierno de [[Juan Carlos Onganía|Onganía]], que incluyó una fuerte represión de estudiantes y profesores en lo que se conoció como la [[noche de los bastones largos]], Grondona consideró que:
 
{{cita|...con la intervención el gobierno aseguró la disciplina y orden del trabajo universitario.}}
 
 
Fue director general de la revista latinoamericana ''[[Visión (revista)|Visión]]'', entre [[1978]] y [[1995]], y habitual colaborador de [[Radio Continental]] ([[Argentina]]). Columnista Internacional del diario ''[[La Nación (Argentina)|La Nación]]'' entre [[1987]] y [[1996]]; columnista político del diario ''La Nación'' ([[1959]] - [[1962]] y desde [[1996]]). Colaborador de la ''[[Caras|revista Caras]]''. Presenta el programa de televisión argentino ''[[Hora Clave]]'' desde [[1989]]. Antes lo hacía en ''[[Tiempo Nuevo]]'' junto a [[Bernardo Neustadt]].
Línea 28 ⟶ 47:
 
Recibió varios premios por su participación en la televisión, entre ellos el [[Premio Martín Fierro]] y [[Premio Broadcasting]].
 
=== Grondona y la política ===
 
Pese a haber reconocido su error en apoyar el golpe militar contra [[Arturo Illia]], el doctor Mariano Grondona se mantuvo alineado a la visión política que se desprende de ese "error".
 
Refiriéndose al período de la [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura militar argentina 1976 entre 1983]], Grondona afirmó en su programa ''Hora Clave'' del [[16 de marzo]] de [[2003]]:
 
{{cita|Lo racional en toda guerra es estar al lado de los ganadores.}}
 
Grondona publicó, en el mensuario Carta Política (Abril de 1978):
 
{{cita|El pronunciamiento militar del 24 de marzo, sus decisiones e instituciones fundamentales. No los pongamos en duda hacia el futuro. Elaboremos a partir de ellos el futuro. Que la república civil nazca entonces de la república militar, sin solución de continuidad. Que no haga falta ningún referéndum ni plebiscito ni reforma constitucional para saltar hacia una legitimidad distinta del acto revolucionario del 24 de marzo. Que ese acto sea, por el contrario, la primera letra de una nueva palabra institucional. No ya la palabra salida constitucional, sino la palabra desarrollo o encauzamiento constitucional. Que no se diga que necesitamos una nueva constitución hacia la cual hay que salir. Esa constitución ya la tenemos: son los actos fundamentales de marzo...}}
 
{{cita|El proceso de maduración de la república militar hacia la república civil ha de ser, por esencia, reversible}}
 
Obediente a esta consigna también en tiempo de paz, apoyó esa [[dictadura militar|dictadura]], luego el restablecimiento de la [[democracia]], y posteriormente al [[Carlos Menem|menemismo]], del que se convirtió en seguidor luego de un inicial período crítico.
 
Grondona nunca ha ocultado su tendencia ideológica. En su programa Hora Clave del [[10 de diciembre]] de [[2006]], día de la muerte de [[Augusto Pinochet]], dijo:
 
{{cita|Si no fuera por [[Augusto Pinochet]], [[Chile]] sería [[Cuba]]. [...]. Yo puedo aceptar que alguien tenga una ideología [[Fascismo|fascista]] [...], pero lo que a mí me defraudó realmente, fue que tuviera cuentas en [[Suiza]], eso es inadmisible.}}
 
=== Grondona y las minorías religiosas ===
En [[1977]], Grondona escribía en el artículo de tapa ''Los judíos'' en la revista ''Carta política'' (dirigida por él mismo, en [[Buenos Aires]]) que en países en formación como la Argentina se hacía necesaria una homogeneidad étnica y religiosa para poder construir la nación. Los judíos, al ser una minoría, debían optar por el exilio o la conversión.<ref>GRONDONA, Mariano. Revista ''Carta política'', 1977 (citado en Feierstein, Ricardo y otros, ''Historia de los judíos argentinos'', página 387.</ref>
 
== Obras ==