Diferencia entre revisiones de «Oaxaca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kauderwelsch (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31588633 de 189.141.11.102 (disc.)
Línea 195:
El gobierno de “la Soberanía” finalizó con la firma del tratado de Coateca Atlas, por parte del General Soberanista [[Guillermo Meixueiro]] y su homólogo carrancista Pablo González
 
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]== Actualidad ==
 
El 22 de mayo de [[2006]] se inició, como sucedía año con año, una huelga de profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ([[SNTE]]), quienes exigían, entre otras cosas, una nueva distribución de zonas laborales. El [[14 de junio]], el gobernador Ulises Ruiz Ortiz al intentar cumplir un compromiso de campaña y de acuerdos políticos de no permitir plantones en el centro histórico por ser el centro turístico de la ciudad, y tras varios reclamos de comerciantes afectados de la zona, ordenó a cientos de policías intentar desalojar a los maestros utilizando gases lacrimógenos. Los [[maestro]]s respondieron con piedras y palos y forzaron la retirada de los [[policía]]s. Este acto fue intervenido por el Cmte. I. Aristeo López Martínez, ya que en el 2006 estuvo a cargo de la Policia Municipal; que a su vez tuvo que hacer esto para poderse realizar la Guelaguetza 2006. Este hecho desató una ola de protestas dentro y fuera del estado de Oaxaca en contra del uso de la fuerza pública excesiva para la aplicación de las leyes. En respuesta a los actos de represión cometidos por el gobernador Ulises Ruiz Ortiz, diversas organizaciones, ONG y asociaciones forman la llamada [[Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca]], que exigía la renuncia del Gobernador.