Diferencia entre revisiones de «Virreinato de Nueva España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.140.252.187 a la última edición de 77.22.99.238
Línea 887:
El [[claustro]] se convirtió pronto en la máxima institución de la universidad, constituida por el rector, el maestro de escuela y los catedráticos. Los cursos principales eran de [[Idioma griego|griego]], [[Idioma hebreo|hebreo]], [[filosofía]], [[teología]], [[gramática]], que se impartían en [[Idioma latín|latín]]. Las Leyes de Indias fueron la base de muchas constituciones de la institución, que sin embargo cambiaban al paso del tiempo para adecuarse a los menesteres del país. El [[rector]] solía ser un letrado español nombrado por el rey de España o en su defecto por el Consejo de Indias, era una figura de gran autoridad y renombre, que además de dotaba de gran solemnidad a las ceremonias realizadas. Los grados otorgados por la Universidad eran, de menor a mayor; bachiller, maestro, licenciado y doctor, pero éste último sólo se concedía a aquellos que aprobaban con honores su examen final. Varios de los títulos más destacados en la institución eran maestro en filosofía y en teología, licenciado en [[Derecho|leyes]] y [[doctorado|doctor]] en [[medicina]].<ref>{{cita web |url = http://www.iea.gob.mx/efemerides/efemerides/biogra/real.html|título = Real y Pontificia Universidad de México |fechaacceso = 2008-04-25 |añoacceso = |autor = Humberto Musacchio |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = Gran diccion enciclopédico de México visual |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
=== Bellas artes ===
=== La gran mayoría de los escritores novohispanos fueron influenciados por tres figuras, principalmente. Se trata del [[dramaturgo]] [[Juan Ruiz de Alarcón]], la poetisa y religiosa [[Sor Juana Inés de la Cruz]], y el astrónomo e intelectual [[Carlos de Sigüenza y Góngora]]. Pero Ruiz de Alarcón desarrolló su actividad literaria en España, situándose en el marco cultural de la Madre Patria. Por el contrario, las obras de Sor Juana y Góngora tomaron un tinte más nacionalista y apegado a las costumbres del virreinato.<ref>{{cita web |url = http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/5170-La-literatura-barroca-en-la-Nueva-Espa%F1a |título = La literatura barroca en la Nueva España |fechaacceso = 2008-04-26 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
[[Archivo:Retrato del Arzobispo Don José Rubio y Salinas.jpg|right|thumb|200px|<small>'''Miguel Cabrera''' ([[1695]]-[[1768]]) fue un [[Pintura artística|pintor]] [[México|mexicano]], uno de los artistas más prolíficos del [[arte virreinal]] del [[siglo XVIII]].Nació en Antequera (hoy [[Oaxaca de Juárez|Oaxaca]]) y en [[1719]] se trasladó a la [[Distrito Federal (México)|Ciudad de México]]. Se cree que inició su formación artística en el taller de los hermanos Rodríguez Juárez, aunque también es posible que fuera discípulo de [[José de Ibarra]]. Aquí se aprecia un retrato realizado por él al [[Arzobispo de México|arzobispo primado de México]] [[Manuel José Rubio y Salinas]] ([[1751]]).</small>]]
 
La [[pintura]] tuvo gran desarrollo en Europa durante la época de la conquista, y para varios de los conquistadores españoles era prioritario representar sus triunfos mediante las [[bellas artes]]. Hacia [[1538]], llegó el primer pintor español a Nueva España, llamado Rodrigo de Cifuentes y probablemente ficticio. El trabajo de Cifuentes consistió en decorar varios conventos de [[Tlaxcala]] y plasmar con su arte la conversión de los principales señores tlaxcaltecas al cristianismo, en una pintura hoy perdida e intitulada ''"El bautizo de los caciques de Tlaxcala"'', en lo que fue considerado el [[Ex Convento de San Francisco en Tlaxcala|convento más antiguo de América]]. Otros pintores notables de esa época fueron Francisco de Morales, Francisco de Zumaya, Andrés de la Concha y Juan de Arrúe. Pero el más notable del siglo XVI novohispano fue, sin duda, el [[Flandes|flamenco]] [[Simón Pereyns]] se asentó en Nueva España desde [[1566]], y junto a los pintores antes mencionados formó un grupo cultural que predominó en la pintura novohispana hasta [[1620]]. La pintura religiosa fue la más recurrida en el siglo XVII, y gran parte de ella se encuentra en el [[Museo Nacional del Virreinato]] en [[Tepotzotlán]]. Los más notables pintores fueron [[José Ibarra]], los [[País Vaco|vascos]] [[Familia Echave|Echave]] y [[Cristóbal de Villalpando]]. Hacia la mitad de tal siglo, surgió [[Miguel Cabrera]], conocido retratista que plasmó en sus cuadros varias escenas de la vida cotidiana en Nueva España, retrató además a Sigüenza y a Sor Juana. Nicolás Rodríguez Juárez, otro pintor de la época, solía retratar a virreyes, arzobispos, obispos, corregidores y potentados. Con el auge de los movimientos de independencia, la pintura adquirió un toque nacionalista que perduró hasta entrado el [[siglo XX]].<ref>{{cita web |url = http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1541-Arte-y-cultura-en-la-colonia |título = Arte y cultura en la colonia |fechaacceso = 2008-05-3 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
La [[escultura]] no tuvo un tratamiento completo como arte, sino que más bien se limitó a adornar iglesias y conventos, se consideraba más bien como arte derivado de la pintura y la escultura y no fue financiada por [[mecenas]], lo que llevó a su estancamiento durante toda la Colonia. Poco antes de estallar la guerra de independencia, el valenciano [[Manuel Tolsá]] comenzó a dar clases de escultura y a montar un taller de tal arte en la [[Academia de San Carlos]]. Se dice que, gracias a la colaboración de sus pupilos, pudo concebir y poner en marcha la conocida estatua de Carlos IV, encargada por el virrey Branciforte.<ref>{{cita web |url = http://www.fce.com.ar/ar/libros/detalleslibro.asp?IDL=5654 |título = La escultura religiosa en la Nueva España |fechaacceso = 2008-05-4 |añoacceso = |autor = María del Consuelo Maquivar |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
Otra de las artes que recibieron el impulso de la Iglesia fue la [[música]]. Quienes la practicaban debían componer a menudo varias partituras para su ejecución en misas. Antonio Sarrier, quien estudió música en [[Italia]], introdujo la vanguardia musical en la Nueva España al componer una sonata con [[fuga]]. Juan Matías y Antonio de Salazar, oaxaqueños ambos, compusieron un Tratado de Armonía que durante mucho tiempo sirvió para la enseñanza de la música en Nueva España.<ref>{{cita web |url = http://www.mexico.us/musica/ |título = Historia de la música de México |fechaacceso = 2008-05-4 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
[[Archivo:Taxco Santa Prisca.jpg|left|thumb|200px|<small>El '''Templo de Santa Prisca''' es un monumento colonial que se localiza en la ciudad de [[Taxco de Alarcón]], en el norte del estado de [[Estado de Guerrero|Guerrero]], [[México]]. Se trata de un edificio construido en la década de [[años 1750|1750]] (más precisamente, entre los años 1751 y 1758), dedicado para el culto católico en esa población cuya principal actividad fue —y sigue siendo— la minería de la [[Plata]].</small>]]
 
La mayoría de las ciudades españolas del Nuevo Mundo eran construidas en base a un plano de [[ajedrez]], donde el punto cumbre era el centro de la ciudad. En él se hallaban las iglesias, la catedral (en caso de que la ciudad fuese cede diocesana), las casas de los fundadores, el ayuntamiento y el palacio del regidor. Los barrios y los mercados solían quedar fuera de la ciudad, las calles seguían trazos cardinales y enmarcaban hacia el centro. El modelo de ciudad fue tomado de [[Toledo]], entonces capital de España y aplicado por vez primera en la Ciudad de México, hacia [[1524]].<ref>{{cita web |url = http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/3cibi/documentos/016f.pdf |título = LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN LA NUEVA ESPAÑA DURANTE EL período barroco |fechaacceso = 2008-04-27 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
La arquitectura monástica siguió estilos predominantes en Europa, como [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]], [[gótico|gótica]], [[mudéjar]] y [[plateresco]]. Ejemplos de gótico es la [[catedral de Guadalajara]], mientras que del plateresco lo son la [[casa Montejo]] ([[Mérida (Yucatán)|Mérida]]), y los templos de [[Cuernavaca]], [[Cholula]], [[Izamal]] y [[Acolman]]. Todas estas construcciones fueron inspiradas en modelos de [[Andalucía]] y [[Castilla]], que también tuvieron auge en [[Quito]] ([[Ecuador]]) y [[Cuzco]] ([[Perú]]). Para fines del siglo XVI, llegó al virreinato una nueva corriente arquitectónica, el [[múdejar]], surgida por la fusión de las costumbres moras con las tradiciones cristianas, tuvo su mayor auge en los territorios de la [[Corona de Aragón]]. Caracterizado por el uso de [[ladrillo]]s, [[azulejo]]s, [[fuente]]s y dobles [[Arco (construcción)|arcos]] cruzados, una de sus construcciones características en Nueva España fue la Fuente de la Reina, ubicada en [[Chiapa de Corzo]].<ref>{{cita web |url = http://www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?codigo=REV00008473 |título = El arte mudéjar en Nueva España |fechaacceso = 2008-04-27 |añoacceso = |autor = Guadalupe Moreno Avilés |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
Sucesor del renacimiento como arte principal europeo fue el [[barroco]], nacido de la [[Contrarreforma]], como una necesidad eclesiástica para difundir la doctrina católica de un modo más sensitivo y menos racionalista. Predominó hasta principios del siglo XVIII, con un marcado estilo preferencial hacia las formas monumentales, efectos teatrales, movimiento de las formas decorativas en plantas arquitectónicas, además solía decorarse con figuras de plantas y animales. La mayor parte de los templos católicos fueron construidos con este estilo, como la Iglesia de [[Santa Mónica]], en [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], la Iglesia de [[Tepoztlán]] y la [[Iglesia de Santa Prisca]], [[Taxco]].<ref>{{cita web |url = http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/3cibi/documentos/070f.pdf |título = El barroco en la arquitectura novohispana |fechaacceso = 2008-04-29 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
El [[neoclásico]] desplazó al barroco violentamente tras la llegada de los Borbón a España ([[1713]]), despreciando así las columnas —sustituidas por pilastras—, y el blanco se convirtió en el color predominante, representando la modernidad. [[Manuel Tolsá]], arquitecto valenciano, fue el mayor exponente del rococó novohispano; sus obras más conocidas fueron el [[Palacio de Minería]] y [[El Caballito (estatua)|la estatua ecuestre de Carlos IV]], conocida como ''"El Caballito"''.<ref>{{cita web |url = http://www.emagister.com.mx/cursos_historia_arquitectura_colonial-tpsmx-460698.htm |título = El neoclásico de la Nueva España |fechaacceso = 2008-04-29 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
[[José Benito Churriguera]], arquitecto [[Madrid|madrileño]], fue el patriarca de una conocida familia de artistas. Impuso su propia representación del barroco, conocido como [[churrigueresco]]. Esta nueva corriente se caracterizaba por abundante y fantasiosa decoración, uso de pilastras y estípites. En Nueva España, fue ejemplificada en las iglesias del [[Bajío]], especialmente Guanajuato.<ref>{{cita web |url = http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/5323-El-churrigueresco-del-siglo-XVIII |título = el churrigueresco del siglo XVIII |fechaacceso = 2008-04-29 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
 
 
=== La gran mayoría de los escritores novohispanos fueron influenciados por tres figuras, principalmente. Se trata del [[dramaturgo]] [[Juan Ruiz de Alarcón]], la poetisa y religiosa [[Sor Juana Inés de la Cruz]], y el astrónomo e intelectual [[Carlos de Sigüenza y Góngora]]. Pero Ruiz de Alarcón desarrolló su actividad literaria en España, situándose en el marco cultural de la Madre Patria. Por el contrario, las obras de Sor Juana y Góngora tomaron un tinte más nacionalista y apegado a las costumbres del virreinato.<ref>{{cita web |url = http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/5170-La-literatura-barroca-en-la-Nueva-Espa%F1a |título = La literatura barroca en la Nueva España |fechaacceso = 2008-04-26 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
 
[[Carlos de Sigüenza y Góngora]] nació en la capital del virreinato hacia [[1645]], proveniente de una [[Góngora (apellido)|familia aristocrática]] oriunda de [[Navarra]]. Recibió una educación esmerada por parte de sus padres, emparentados con [[Luis de Góngora y Argote]], máximo exponente del [[culteranismo|culteranismo barroco]]. Su enseñanza se centró en la filosofía, matemáticas, ciencias e [[historiografía]]. A los 15 años de edad, entró a un [[seminario]] jesuita, del que fue expulsado pocos meses más tarde debido a salir de noche, algo prohibido en el estatuto. Sin embargo, Góngora encontró en el seminario sus primeros ímpetus científicos y literarios. Se graduó de teología y matemáticas en la Real Universidad Pontificia de México, más nunca ejerció como sacerdote. En [[1679]], para conmemorar el 148° aniversario de la aparición de la Virgen de Guadalupe, Góngora escribió ''"[[Primavera Indiana]]"'', folletín en el que exaltaba la devoción a la patrona de México. Para [[1681]], un [[cometa]] apareció en el firmamento de la ciudad de México, y Góngora se encargó de describir al objeto, y así convencer a muchos ciudadanos supersticiosos de la naturaleza inofensiva del suceso. En [[1690]] publicó su obra más importante, ''"[[Libra astronómica]]"'', y dos años más tarde dirigió un programa de población en la bahía de Panzacola. Sus principales obra son ''"Las Glorias de Querétaro"'' ([[1668]]), y varios libros de poemas. Murió en [[1700]], siendo contemporáneo de [[Isaac Newton|Newton]] y [[Leibniz]].<ref>{{cita web |url = http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/siguenza.htm |título = Biografía de Carlos de Sigüenza y Góngora |fechaacceso = 2008-04-26 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref><ref>{{cita web |url = http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4247-Carlos-de-Sig%FCenza-y-G%F3ngora |título = Vida y obra de Carlos de Sigüenza y Góngora |fechaacceso = 2008-04-26 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>
Línea 893 ⟶ 916:
 
[[Sor Juana Inés de la Cruz]] nació en [[San Miguel Nepantla]] en [[1651]], pero quedó huérfana de padre y madre en [[1654]], siendo criada por su abuelo. A los tres años y medio de edad comenzó a leer y poco después a escribir; su primera composición fue una [[loa]] para el festival de [[Corpus Christi]] en [[1658]]. [[1659|Al año siguiente]] mostró deseos de ingresar en una escuela para estudiar literatura y artes, pero las reglas de la época impedían que una mujer se preparara y estudiase.<ref> El típico papel de las mujeres en la sociedad del virreinato era ser amas de casa sin más preparación que para bordar y cocinar, y era mal visto que una mujer intentase prepararse y sobresalir en áreas tradicionalmente destinadas a los hombres.</ref> El virrey [[Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar]], le examinó en [[1667]] junto a varios sabios de la época, y determinó que la joven estaba preparada para ingresar a la universidad más ella decidió recluirse en un convento para escribir el resto de su vida. Se insinúa una presunta relación lésbica de Sor Juana con la virreina, marquesa de Mancera, que supuestamente puede asegurarse a través de sus poemas:
{{cita|Yo, pues, mi adorada Filis,<br />que tu deidad reverencio,<br />que tu desdén idolatro<br />y que tu rigor venero:<br />[...]<br />Ser mujer, ni estar ausente,<br />no es de amarte impedimento;<br />pues sabes tú que las almas<br />distancia ignoran y sexo|Sor Juana Inés de la Cruz.<ref>{{cita libro| autor = Villena, Luis Antonio de (Ed.)| título = Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica| año = 2002| editorial = Madrid: La Esfera| id = 84-9734-la puta sor juana inez de la 061-2}}</ref><ref>{{cita web |url = http://culturalesbiana.blogsome.com/2006/07/07/sor-juana-ines-de-la-cruz/ |título = Cultura Lesbiana :: Sor Juana Inés de la Cruz |fechaacceso = 2008-04-27 |añoacceso = |autor = |último = |primero = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = |mes = |formato = HTML |obra = |editorial = |páginas = |idioma = español |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}</ref>}}
 
El resto de su vida, Sor Juana escribió varios libros de poemas, como ''"[[Décimas y sonetos]]"'', pero incursionó también en la [[lírica]], [[alegoría]], [[soneto]], poesía sacra, festiva y popular. Autora de varios [[villancico]]s, compuso [[Dramaturgia|varias obras de teatro]] en su vida, como ''"[[Los empeños de una casa]]"'', ''"[[Amor es más laberinto]]"'' y ''"[[El divino Narciso]]"''. Su loa en [[prosa]] más conocida es ''"[[Neptuno alegórico]]"''. El obispo de Puebla, [[Manuel Fernández de Santa Cruz]], bajo el seudónimo ''"Sor Filotea de la Cruz"'' le escribió censurando su comportamiento impropio de la época. La serie de cartas ''"[[Respuesta a Sor Filotea de la Cruz]]"'', fue una reseña de la vida de la poetisa que murió enferma de [[viruela]], el [[17 de abril]] de [[1695]], a la edad de 43 años. La enfermedad fue contraída al cuidar a enfermos en los rincones paupérrimos de la capital.<ref>{{cita web |url = http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1155-Sor-Juana-In%E9s-de-la-Cruz-(1648-1695) |título =