Diferencia entre revisiones de «María Elena Walsh»

Contenido eliminado Contenido añadido
nose
m Revertidos los cambios de 190.137.8.249 (disc.) a la última edición de Isha
Línea 16:
'''María Elena Walsh''' ([[Ramos Mejía]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[1 de febrero]] de [[1930]]) es una [[autor]]a, [[compositor]]a y [[cantante]] [[argentina]].
 
Célebre por su [[literatura infantil]], creó personajes conmovedores, como [[Manuelita (canción)|Manuelita la Tortuga]], que inspiró la película [[Manuelita (película)|''Manuelita'']] ([[1999]]), dirigida por [[Manuel García Ferré]]. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como [[Mercedes Sosa]] y [[Joan Manuel Serrat]] y trascendieron las fronteras argentinas. ff--[[Especial:Contributions/190.137.8.249|190.137.8.249]] ([[Usuario Discusión:190.137.8.249|discusión]]) 17:32 19 nov 2009 (UTC)g--[[Especial:Contributions/190.137.8.249|190.137.8.249]] ([[Usuario Discusión:190.137.8.249|discusión]]) 17:32 19 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.137.8.249|190.137.8.249]] ([[Usuario Discusión:190.137.8.249|discusión]]) 17:32 19 nov 2009 (UTC)--[[Especial:Contributions/190.137.8.249|190.137.8.249]] ([[Usuario Discusión:190.137.8.249|discusión]]) 17:32 19 nov 2009 (UTC)<nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>
 
Su padre era un [[ferroviario]] inglés que tocaba el [[piano]] y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de [[Andalucía|andaluces]] y amante de la naturaleza.
[[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]--[[Especial:Contributions/190.137.8.249|190.137.8.249]]Fue ([[Usuariocriada Discusión:190.137.8.249|discusión]])en 17:32un 19gran nov 2009 (UTC)]]]]]]]]]]caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la ''Revista El Hogar''. Poco después escribió en el [[Diario La Nación]].
Fue criada en un chiquitin casin
[[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]--[[Especial:Contributions/190.137.8.249|190.137.8.249]] ([[Usuario Discusión:190.137.8.249|discusión]]) 17:32 19 nov 2009 (UTC)]]]]]]]]]], con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la ''Revista El Hogar''. Poco después escribió en el [[Diario La Nación]].
 
En 1947, un año antes de finalizar sus estudios en la [[Escuela Nacional de Bellas Artes]], publicó su primer libro, llamado ''Otoño imperdonable'', que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año [[1949]] viajó a [[Estados Unidos]], invitada por [[Juan Ramón Jiménez]].