Diferencia entre revisiones de «Fruto»

Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.9.156.106 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 5:
El fruto es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al éxito evolutivo de las [[angiosperma]]s. Así como las flores atraen insectos para que transporten polen, también muchos frutos tratan de atraer animales para que dispersen sus semillas. Si un animal come un fruto, muchas de las semillas que éste contiene recorren el tracto digestivo del animal sin sufrir daño, para después caer en un lugar idóneo para su germinación. Sin embargo, no todos los frutos dependen de su comestibilidad para dispersarse. Otros, como los abrojos, se dispersan aferrándose al pelaje de los animales. Algunos forman estructuras aladas para poder dispersarse con el viento, como los arces. La variedad de tipos de frutos ha que han desarrollado las angiospermas a través de su evolución les ha permitido invadir y conquistar todos los hábitats terestres posibles.<ref>Audesirk, T. G., B. E. Byers, H. J. Escalona García, R.L. Escalona García. 2003. ''Biología: la vida en la Tierra''. Pearson Educación, ISBN 970-26-0370-6, 9789702603702, pag. 423.</ref> <ref>Dilcher, D. 2000. Colloquium Paper: Toward a new synthesis. [http://www.pnas.org/content/97/13/7030.full Major evolutionary trends in the angiosperm fossil record.] PNAS 97:7030-7036</ref>
== Las partes de la flor luego de la fecundación ==
Los [[pétalo]]s del latín (chorro semeante) de la flor poseen una [[zona de abcisión]] en sus bases y se desprenden muy rápidamente de la flor una vez que ha ocurrido la [[doble fecundación]],y los pétalos protegen la flor y atraen a los insectos, fenómeno característico de las angiospermas. En otros casos, el [[perigonio]] no se desprende sino que se desarrolla y puede volverse carnoso, como en el caso de las moras ''([[Morus (planta)|Morus]]'') donde, de hecho, constituye la parte comestible del fruto. Los [[estambre]]s se marchitan rápidamente y caen, aunque también pueden persistir un largo tiempo alrededor del fruto. El [[tubo floral]] o el [[receptáculo]] pueden volverse carnosos como ocurre en muchos frutos de las [[rosáceas]] ([[manzana]], [[pera]], [[frutilla]]). <ref name="UNLP">{{cita web|url=http://www.agro.unlpam.edu.ar/ingenieria/botanica/bot-GUIA%20nro%203-FRUTO.pdf|título= El fruto|fechaacceso=10 de noviembre |añoacceso= 2009|autor= Cátedra de Botánica |obra= Morfología de Plantas Vasculares|editor= |editorial= Universidad Nacional de La Pampa|ubicación=Argentina |página= |páginas= |idioma= español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita=}}</ref>
 
Cuando el ovario es [[ovario súpero |súpero]] normalmente es solo éste el que participa en la formación del fruto. Sin embargo, cuando es ínfero, suele haber otras estructuras florales que se desarrollan conjuntamente con el ovario y forman parte del fruto. En el caso de los frutos derivados de un [[ovario ínfero]], la porción extracarpelar recibe el nombre de [[clamidocarpo]].