Diferencia entre revisiones de «Nizaríes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por « == T'''exto de titular'''<nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>--~~~~ ---- uuuuuuuuuudysysysysysys</nowiki> ==».
m Revertidos los cambios de 190.50.195.125 a la última edición de Xqbot
Línea 1:
[[Archivo:Assassins2-alamut.jpg|thumb|La fortaleza hashshashiín de [[Alamut]].]]
Los '''nizaríes''', a quienes sus enemigos llamaron '''hashshashiyyín''', de donde procede el término '''asesinos''', fueron una rama de la secta religiosa [[Ismailismo|ismaelita]] de los [[Musulmán|musulmanes]] [[chiítas]] en el [[Oriente Medio|Medio Oriente]], activa entre los [[Siglo VIII|siglos VIII]] y [[Siglo XIII|XIII]]. Se hizo famosa a partir del [[siglo XI]] por su actividad estratégica de [[Asesinato selectivo|asesinatos selectivos]] contra dirigentes [[político]]s o [[militar]]es, [[Rey]]es .En ese período, tuvo su sede principal.
 
== Origen ==
== T'''exto de titular'''<nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>--[[Especial:Contributions/190.50.195.125|190.50.195.125]] ([[Usuario Discusión:190.50.195.125|discusión]]) 01:58 20 nov 2009 (UTC)
 
----
El grupo, en origen, no era más que una comunidad de partidarios del [[ismailismo]] en [[Irán]], es decir, una secta minoritaria del [[chiismo]], a su vez minoritario en un país eminentemente [[Sunismo|sunní]]. El gran centro de poder ismailí era el [[Califato Fatimí]], con sede en [[El Cairo]]. En [[1090]], para ponerse a salvo de las persecuciones, y dirigidos por el carismático [[Hasan-i Sabbah]] o Hasan al-Sabbah, tomaron la fortaleza de [[Alamut]], una posición inexpugnable en las montañas, al sur del [[Mar Caspio]].
uuuuuuuuuudysysysysysys</nowiki> ==
 
Aunque su principal y más conocida sede era Alamut, poseían muchas otras plazas fuertes en Irán y [[Siria]], de modo que conformaban una red cohesionada y bien comunicada, a la que algunos autores califican de "[[Estado]]". Los [[castillo]]s nizaríes eran difícilmente conquistables: se construían en lugares poco accesibles, aprovechando accidentes del terreno, y solían estar bien provistos en cuanto a fuentes de agua y alimentos. Desde estos lugares, los ismailíes extendieron su predicación por Irán y Siria, lo que fue visto como una amenaza por los [[Sultán|sultanes]] de la dinastía turca de los [[Dinastía Selyúcida|selyúcidas]], que controlaban Irán. Estos emprendieron varias acciones militares contra los ismailíes, que no tuvieron gran éxito. En revancha, los ismailíes emprendieron su estrategia de asesinatos contra dirigentes políticos o militares. Una de sus primeras víctimas fue el [[visir]] [[Nizam al-Mulk]], en [[1092]].
 
Dos años más tarde, en [[1094]], murió el califa fatimí [[Al-Mustansir]], cabeza del ismailismo, y estalló una guerra de sucesión entre sus hijos [[Al-Musta'li]] y [[Nizar]]. Los ismailíes de Irán tomaron partido por este último, que finalmente fue derrotado, provocando una ruptura entre los seguidores de Hasan-i Sabbah (que en lo sucesivo se llamarían nizaríes) y la mayoría de los ismailíes.
 
== Del Viejo de la Montaña a la invasión mongola ==
 
{| class="wikitable sortable" style="float: right; margin: 1%"
|+''Gobernantes de Alamut''
! #
! Nombre
! Mandato
|-----
| 1
| Hassan-i Sabbah
| 1097-1124
|-bgcolor="#EFEFEF"
| 2
| Buzurg-Ummid
| 1124-1138
|-----
| 3
| Mohammed I
| 1138-1162
|-bgcolor="#EFEFEF"
| 4
| Hassan II
| 1162-1166
|-----
| 5
| Mohammed II
| 1166-1210
|-bgcolor="#EFEFEF"
| 6
| Hassan III
| 1210-1221
|-----
| 7
| Mohammed III
| 1221-1255
|-bgcolor="#EFEFEF"
| 8
| Rukh al-Din Khurshah
| 1255-1256
|}
 
[[Archivo:Hassansabbah2.jpg|thumb|left|El Viejo de la Montaña en una representación cristiana medieval.]]
La época de Hasan-i Sabbah, llamado también el Viejo de la Montaña, ha pasado a la historia como la del auge de la secta, del mismo modo que se ha considerado Alamut como el principal, si no único, centro de irradiación nizarí. Hasan es fácilmente representable como el arquetipo de personaje de inteligencia maligna, sin escrúpulos y ávido de poder, muy del estilo de la imagen que circula hoy sobre [[Osama bin Laden]], con quien se le ha comparado, u otros grandes enemigos públicos. En contrapartida, muchos autores, y desde luego los actuales ismailíes, hablan de su gran producción intelectual, su carácter piadoso y austero, su convicción y su genio militar. Lo cierto es que los nizaríes siguieron existiendo tras su muerte en [[1124]], y desde varios puntos de vista, los aspectos más importantes de la secta son posteriores al carismático líder. Los dirigentes de la secta residieron en otros lugares aparte de Alamut, y muchos de ellos fueron conocidos también con el sobrenombre "viejo de la montaña", lo que es lógico teniendo en cuenta que se les aplicaba el tratamiento de ''[[shayj]]'', que etimológicamente significa "anciano" (en el sentido de "venerable"), y que forzosamente residían en la montaña, pues las fortificaciones nizaríes se construían en lugares escarpados para defenderse mejor de sus múltiples enemigos.
 
A Hasan le sucedió su lugarteniente, Buzurg Ummid ("Gran esperanza"), y tras él su hijo, Muhammad I, en [[1138]]. Los nizaríes seguirán practicando sus estrategias de asesinato contra los turcos y otros enemigos políticos de manera intermitente, aunque sonada: algunos de sus asesinatos más famosos son de esta época posterior al Viejo, como se ha dicho más arriba.
 
En tanto que rama minoritaria del [[ismailismo]], que a su vez es rama minoritaria del [[chiismo]], y éste rama minoritaria del [[Islam]], los ismailíes eran percibidos por la población (mayoritariamente suní) como la [[heterodoxia]] dentro de la heterodoxia, lo que explica que la mayor parte de la documentación que existe sobre la secta dé a entender que su carácter islámico era solamente aparente. Se suele insistir en su aspecto ''batiní'', esto es, [[Esoterismo|esotérico]], y se dice que incluso llegaron a negociar con el rey [[Amalarico I de Jerusalén]] su conversión al [[cristianismo]] por razones de conveniencia, pretensión que habría sido abortada por las maquinaciones de los [[Caballeros Templarios|templarios]].
 
El hecho es que el Islam ismailí, aunque se atiene al ritual y las prescripciones legales de la religión, considera que éstas son secundarias respecto a la finalidad realmente importante, que es el conocimiento esotérico de los mensajes ocultos en el [[Corán]]. Esto ha propiciado que del ismailismo hayan surgido, en una nueva vuelta de tuerca, derivaciones cuya "islamicidad" está puesta en tela de juicio por la mayoría de los musulmanes, como las de los [[drusos]] y [[Alauismo|alauíes]].
 
En [[1162]], Hasan II sucede a su padre Muhammad I. Bajo su mandato se produce una de esas "vueltas de tuerca", uno de los hechos más notables en la historia de los nizaríes. En el mes de [[Ramadán]] de [[1164]], anunció, en nombre del [[Mahdi|Imán oculto]], que había llegado el momento de la "gran resurrección" (''qiyama''), con lo que ya no tenía sentido cumplir las prescripciones musulmanas ni seguir la [[sharia]]. El ayuno de Ramadán fue prohibido, y se alentó a los fieles a beber libremente alcohol. El reinado de Hasan II será breve, ya que 18 meses más tarde será asesinado por un partidario de la vieja doctrina. Sin embargo, su hijo Muhammad II siguió los pasos de su padre. Fue el hijo de éste, Hasan III, quien puso fin a la herejía tras la muerte de Muhammad II, en [[1210]]. Además, Los nizaríes seguirán en adelante los rituales suníes y no los chiíes.
 
== El declive ==
 
El poder nizarí desapareció al tener que enfrentarse a dos enemigos muy poderosos. De un lado, la dinastía de los [[mameluco]]s, que había sucedido en Egipto al [[Dinastía ayubí|Sultanato Ayubí]], y cuyos ejércitos, dirigidos por el [[sultán]] [[Baibars]], tomaron el último baluarte nizarí en Siria en [[1273]]. En Irán, tras el reinado insignificante y violento de Muhammad III, que dura hasta [[1255]], su hijo Jur Shah debe enfrentarse con el avance de las tropas [[Imperio Mongol|mongolas]] dirigidas por [[Hulagu|Hulagu Jan]], nieto de [[Gengis Khan]], dispuesto a arrasar Oriente Medio.
 
Los mongoles conseguirán asediar y destruir una a una todas las fortificaciones nizaríes, incluida Alamut, que quedó reducida a los cimientos, desapareciendo con ella su gran biblioteca. Jur Shah morirá camino de [[Mongolia]], y de su familia sólo sobrevivirá uno de sus hijos, al parecer ocultado a tiempo para preservar la sucesión. Muchos nizaríes fueron masacrados.
 
Se sabe poco de la historia de los nizaríes tras este periodo de destrucción y masacre. Los restos de la comunidad se dispersaron en grupos aislados y sobrevivieron discretamente, amenazados y débiles ante los musulmanes ortodoxos.
 
== El renacimiento ==
 
En el [[siglo XV]] hay un cierto resurgir de la secta: desde la ciudad iraní de [[Anjudan]] se retoman las predicaciones y se envían misioneros a la [[India]] y [[Asia Central]]. La predicación consigue realizar gran cantidad de conversiones. En India, los nuevos nizaríes se llamarán Khodjas o [[joya (Islam)|Joyas]].
 
En el [[siglo XIX]], el lejano descendiente de aquel hijo de Jur Shah salvado de la persecución mongola, [[Hasan Ali Shah]], que es el [[Imán islámico|imán]] número 46 de los nizaríes, recibe del [[sah]] de Irán [[Fath Ali Shah|Fath Ali]] el título de [[Aga Khan]]. En [[1848]] se instalará en [[Bombay]], desde donde emprende la reorganización de la comunidad ismailí. Las autoridades [[Reino Unido|británicas]] que gobiernan el subcontinente obligarán a los joyas a reconocer la autoridad del Aga Jan, lo que hicieron hasta la independencia de la India. Hoy en día, el heredero de los imanes nizaríes, y jefe del ismailismo, es [[Shah Karim al-Husayn]], conocido como [[Karim Aga Khan|Karim Aga Jan]], el cuarto en llevar este título.
 
== Literatura ==
 
* {{cita libro
| autor = Bartol, Vladimir
| título = Alamut
| año = 2007
| editorial = North Atlantic Books
| id = ISBN 978-1-55643-681-9
}}
* {{cita libro
| autor = Berling, Peter
| título = Los Hijos del Grial
| año = 2003
| editorial = Barcelona: Best Seller DeBolsillo
| id = ISBN 978-84-9793-013-0
}}
* {{cita libro
| autor = Berling, Peter
| título = A la sombra de las dagas, El paraiso
| año = 2007
| editorial = Editorial Planeta
| id = ISBN 84-08-07511-X
}}
 
== Curiosidades ==
 
En el juego [[Broken Sword: La leyenda de los templarios]], de [[Virgin Interactive]], los hashshashiyyín juegan un papel importante como los rivales historicos de los [[Templarios]] y como los actuales enemigos de los Neotemplarios.
 
En [[noviembre de 2007]], la compañía francesa de [[videojuego]]s [[Ubisoft]] lanzó al mercado el videojuego [[Assassin's Creed]] para [[PlayStation 3]], [[Xbox 360]] y [[Computador personal|PC]], que está basado en la historia de los Asesinos.
 
La novela de Umberto Eco, [[El Péndulo de Foucault]], hace varias referencias a las posibles relaciones de los Asesinos con los [[Caballeros Templarios]] durante las cruzadas.
 
En el juego de rol [[Vampiro: La Mascarada]], uno de los clanes vampíricos son los [[Assamitas]], cuyo origen parece ser los Nizaríes.
 
La novela [[Ángeles y demonios (novela)|Ángeles y demonios]] de Dan Brown refleja la sociedad de los assassins en relación con los illuminati, e incluso aparece un asesino de esta sociedad con lo que se insinua la supervivencia de dicha secta hasta la época actual.
 
En la obra de "La cruz del Dorado" de Cesar Mayorquín, el personaje musulman que acompaña al protagonista, es un Assassin.
 
== Enlaces externos ==
 
* [http://www.iis.ac.uk Instituto de Estudios Ismailíes]
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Assassin%27s_Creed Assasin´s Creed Ubisoft]
 
[[Categoría:Ramas del Islam]]
[[Categoría:Chiismo]]
 
[[ar:الحشاشون]]
[[arz:الحشاشين]]
[[bg:Асасини]]
[[ca:Secta dels assassins]]
[[cs:Asasíni]]
[[da:Assasinerne]]
[[de:Assassinen]]
[[en:Hashshashin]]
[[eo:Asasinoj]]
[[et:Assasiinid]]
[[fa:حشاشین]]
[[fi:Assassiinit]]
[[fr:Nizârites]]
[[he:חשישיון]]
[[hu:Asszaszin]]
[[id:Hassasin]]
[[it:Nizariti]]
[[ja:暗殺教団]]
[[ko:아사신]]
[[ku:Heşhaşî]]
[[lt:Asasinai]]
[[nl:Assassijnen]]
[[no:Assassinersekten]]
[[pt:Ordem dos Assassinos]]
[[ro:Asasinii]]
[[ru:Ассасины]]
[[sl:Asasini]]
[[sv:Assassiner]]
[[tr:Haşhaşin]]
[[uk:Асасини]]
[[zh:阿薩辛派]]