Diferencia entre revisiones de «Rayos X»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.79.148.229 a la última edición de AVBOT
Línea 5:
Los rayos X son una [[radiación electromagnética]] de la misma naturaleza que las [[radiofrecuencia|ondas de radio]], las ondas de [[radiación microondas|microondas]], los [[rayos infrarrojos]], la [[luz visible]], los [[rayos ultravioleta]] y los [[rayos gamma]]. La diferencia fundamental con los [[rayos gamma]] es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se producen por la desexcitación de un [[nucleón]] de un nivel excitado a otro de menor energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los '''rayos X''' surgen de fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. La energía de los rayos X en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos naturalmente. Los rayos X son una [[radiación ionizante]] porque al interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga ([[ión|iones]]).
 
== Descubrimiento ==
pipi
La historia de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico [[William Crookes]], que investigó en el S. XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo vacío, y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él lo llamó [[tubo de Crookes]]. Pues bien, este tubo, al estar cerca de placas fotográficas, generaba en las mismas algunas imágenes borrosas. Pese al descubrimiento, Crookes no continuó investigando este efecto.
 
Es así como [[Nikola Tesla]], en 1887, comenzó a estudiar este efecto creado por medio de los tubos de Crookes. Una de las consecuencias de su investigación fue advertir a la comunidad científica el peligro para los organismos biológicos que supone la exposición a estas radiaciones.
 
Pero hasta el [[8 de noviembre]] de [[1895]] no se descubrieron los rayos X; el físico [[Wilhelm Röntgen|Wilhelm Conrad Röntgen]], realizó experimentos con los tubos de Hittorff-Crookes (o simplemente [[tubo de Crookes]]) y la [[bobina de Ruhmkorff]]. Analizaba los [[rayo catódico|rayos catódicos]] para evitar la [[fluorescencia]] violeta que producían los rayos catódicos en las paredes de un [[vidrio]] del tubo. Para ello, crea un ambiente de oscuridad, y cubre el tubo con una funda de cartón negro.
Al conectar su equipo por última vez, llegada la noche, se sorprendió al ver un débil resplandor amarillo-verdoso a lo lejos: sobre un banco próximo había un pequeño cartón con una solución de cristales de platino-cianuro de bario, en el que observó un oscurecimiento al apagar el tubo. Al encender de nuevo el tubo, el resplandor se producía nuevamente. Retiró más lejos la solución de cristales y comprobó que la fluorescencia se seguía produciendo, así repitió el experimento y determinó que los rayos creaban una [[radiación]] muy penetrante, pero invisible. Observó que los rayos atravesaban grandes capas de papel e incluso metales menos [[densidad|densos]] que el [[plomo]].
 
En las siete semanas siguientes, estudió con gran rigor las características propiedades de estos nuevos y desconocidos rayos. Pensó en [[fotografía]]r este fenómeno y entonces fue cuando hizo un nuevo descubrimiento: las placas fotográficas que tenía en su caja estaban veladas. Intuyó la acción de estos rayos sobre la emulsión fotográfica y se dedicó a comprobarlo. Colocó una caja de madera con unas pesas sobre una placa fotográfica y el resultado fue sorprendente. El rayo atravesaba la madera e impresionaba la imagen de las pesas en la fotografía. Hizo varios experimentos con objetos como una brújula y el cañón de una escopeta. Para comprobar la distancia y el alcance de los rayos, pasó al cuarto de al lado, cerró la puerta y colocó una placa fotográfica. Obtuvo la imagen de la moldura, el gozne de la puerta e incluso los trazos de la pintura que la cubría.
 
Cien años después ninguna de sus investigaciones ha sido considerada como casual. El 22 de diciembre, un día memorable, se decide a practicar la primera prueba con humanos. Puesto que no podía manejar al mismo tiempo su carrete, la placa fotográfica de cristal y exponer su propia mano a los rayos, le pidió a su esposa que colocase la [[mano]] sobre la placa durante quince [[minuto]]s. Al revelar la placa de cristal, apareció una imagen histórica en la ciencia. Los huesos de la mano de Berta, con el anillo flotando sobre estos: la primera imagen radiográfica del [[cuerpo humano]]. Así nace una de las ramas más poderosas y excitantes de la [[Medicina]]: la [[Radiología]].
 
El descubridor de estos tipos de rayos tuvo también la idea del nombre. Los llamó "rayos incógnita", o lo que es lo mismo: "rayos X" porque no sabía que eran, ni cómo eran provocados. Rayos desconocidos, un nombre que les da un sentido histórico. De ahí que muchos años después, pese a los descubrimientos sobre la naturaleza del fenómeno, se decidió que conservaran ese nombre.
 
La noticia del descubrimiento de los rayos "X" se divulgó con mucha rapidez en el mundo.
Roentgen fue objeto de múltiples reconocimientos, el emperador [[Guillermo II]] de [[Alemania]] le concedió la Orden de la Corona, fue honrado con la medalla Rumford de la Real Sociedad de Londres en 1896, con la medalla Barnard de la Universidad de Columbia y con el [[premio Nobel de Física]] en 1901.
 
El descubrimiento de los rayos "X" fue el producto de la investigación, experimentación y no por accidente como algunos autores afirman; W.C. Roentgen, hombre de ciencia, agudo observador, investigaba los detalles más mínimos, examinaba las consecuencias de un acto quizás casual, y por eso tuvo éxito donde los demás fracasaron. Este genio no quiso patentar su descubrimiento cuando [[Thomas Alva Edison]] se lo propuso, manifestando que lo legaba para beneficio de la humanidad.
 
== Producción de rayos X ==