Diferencia entre revisiones de «Edad de los Metales»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.53.118.135 a la última edición de 88.24.106.211
Línea 114:
Sin embargo, según parece, los objetos de bronce chinos estaban reservados a las élites, pues se han encontrado muy pocas herramientas y muchísimas armas y objetos de culto. Esta situación perduró hasta la generalización del hierro.
 
=== El hierro ===
===
{{VT|Edad del Hierro}}
[[Archivo:Gibeon.jpg|thumb|Hierro meteórico o sideral]]
'''[[hierro|El Hierro]]''' es uno de los elementos que más abunda en la Tierra. Después del [[aluminio]], es el metal más abundante, sin embargo, su utilización práctica comenzó 7000 años más tarde que el cobre y 2500 años después del bronce. Este retraso no se debe al desconocimiento de este metal, puesto que los antiguos conocían el hierro y lo consideraban más valioso que cualquier otra joya, pero se trataba de ''hierro meteórico'', es decir, procedente de [[meteorito]]s. El hierro meteórico era conocido tanto en Eurasia como en América (descrito más adelante).
 
Aunque durante milenios no hubo tecnología para trabajar minerales ferrosos, en el [[III milenio a. C.|tercer milenio a.C.]] parece que algunos lo consiguieron: en las ruinas arqueológicas de [[Alaça Hüyük]] (Anatolia) aparecieron varias piezas de hierro artificial, entre ellas un alfiler, una especie de cuchilla y una espléndida daga con la empuñadura de oro. En el segundo milenio destacan un hacha de combate descubierta en [[Ugarit]] y, de nuevo, una daga con la hoja de hierro y una exquisita empuñadura de oro, que formaba parte del ajuar funerario de la tumba de [[Tutankamón]]. Las materias primas de estos primeros herreros debieron ser minerales como el [[hematites]], [[limonita]] o [[magnetita]], casi todos [[Óxido de hierro|óxidos de hierro]] que ya eran utilizados para otros fines en la Prehistoria, por ejemplo para ayudar a eliminar impurezas de la fundición del cobre o como colorantes. De hecho se sospecha que en los hornos de fundición de cobre y bronce pudieron generarse pequeños residuos de hierro casi puro, a partir de los cuales comenzaría el conocimiento de la verdadera [[siderurgia]]. Hay antiguos hallazgos de hierro fundido por el hombre desde [[Siria]] a [[Azerbaiyán]]. Pero ninguno revela cómo fueron obtenidos ni las técnicas usadas. No se conservan ruinas de talleres, ni herrerías, por lo que se ignora de dónde proceden estos objetos, o dónde «se inventaron».
[[Archivo:Dagger Alacahoyuk.jpg|thumb|400px|center|Daga de hierro de Alaça Hüyük, datada a mediados del Tercer Milenio antes de nuestra era]]
[[Archivo:Gallen Kallela The Forging of the Sampo.jpg|thumb|left|Recreación pictórica de una antigua fragua de hierro]]
Por textos escritos en tablillas cuneiformes se sabe que los '''[[Hititas]]''' fueron los primeros en controlar e, incluso, monopolizar los productos de hierro fabricados a mediados del 2º milenio. Enviaban sus objetos a los egipcios, sirios, asirios, fenicios... Pero su producción nunca fue abundante. De hecho, muchos de los envíos eran regalos con finalidad diplomática, pues el hierro era diez veces más valioso que el oro y cuarenta veces más costoso que la plata.<ref>{{cita libro
| autor = Hicks, Jim
| título = Los Hititas
| año = [[1974]]
| editorial = Time-Life International, Brepols Fabrieken, N. V., Holanda
| id = Páginas 93-94
}}; una tablilla de barro con una inscripción cuneiforme del [[siglo XIII a. C.|siglo XIII&nbsp;a.&nbsp;C.]] dirigida por un soberano hitita a su homónimo asirio dice los siguiente: <cite>''«En cuanto al hierro de buena calidad acerca del cual me escribiste, no está disponible en mi casa de sellos de Kizzuwatna. El momento actual no es propicio para producir el hierro del que te he escrito; se producirá, pero todavía no han terminado con su trabajo; cuando lo terminen te lo remitiré; de momento te envío la hoja de un puñal, como obsequio para ti.»''</cite>. Lo cierto es que los hititas no tenían capacidad para producir más que una pequeña cantidad de objetos de hierro, la mayoría de los cuales se usaban como símbolos de prestigio, ofrendas o regalos, y no para herramientas o armas en cantidad suficiente como para marcar diferencias respecto al bronce.</ref> Cuando el Imperio Hitita fue destruido por los [[Pueblos del mar]], hacia [[1200 a. C.|1200&nbsp;a.&nbsp;C.]], los herreros se dispersaron por Oriente Medio, difundiendo su tecnología: de este modo '''comienza la Edad del Hierro en el Próximo Oriente'''.
 
'''Fabricar hierro seguía un procedimiento muy distinto al del cobre y el bronce''' (para empezar el metal no se licuaba), primero porque había que conseguir hornos con gran capacidad calórica: el mineral machacado debía estar totalmente rodeado de carbón de leña (que se consumía en enormes cantidades) y numerosos fuelles que, a a través de toberas, insuflaban oxígeno continuamente. El mineral debía ser precalentado en un horno y por medio de golpes se eliminaban algunas impurezas; luego se llevaba al estado incandescente, en un segundo horno, hasta obtener una masa denominada [[hierro esponjoso]], altamente impuro, por lo que volvía a ser golpeado en caliente para refinarlo. Después de un largo y repetitivo proceso de martilleo y calentamiento, evitando que el hierro se enfriase, se obtenía una barra [[forja]]da, bastante pura, resistente y maleable. Para las armas y ciertas herramientas, el hierro se [[Templado del acero|templaba]] enfriándolo bruscamente en agua, lo que provocaba cambios de la estructura [[molécula|molecular]] y una mejor absorción de carbono. Los testimonios más antiguos del proceso de '''templado''' del hierro candente se han hallado en [[Chipre]] y datan de [[1100 a. C.|1100&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>El metal templado es [[elasticidad|elástico]] y resistente a la deformación, pero no se puede doblar, por tanto, sometido a demasiada tensión se quiebra; por el contrario, si el hierro se deja enfriar lentamente es más [[flexibilidad|flexible]] y menos frágil, puediendo [[Deformación|deformarse]] y abollarse, sin partirse. Los herreros decidían, según la función del objeto a fabricar, si necesitaba ser templado, o era más útil sin templar.</ref> Evidentemente, las instalaciones y herramientas de los herreros eran muy diferentes a las de los broncistas. El bronce siguió siendo un metal esencial para las antiguas culturas, sirviendo en campos diferentes en los que no se podía o no se sabía aplicar la tecnología del hierro.
[[Archivo:FeldschmiedeFeuer.jpg|thumb|Recreación de una antigua forja]]
 
El hierro es más abundante, que el cobre y, por supuesto, que el estaño; y, una vez dominada la técnica, más barato que el bronce. Cuando los hititas desaparecieron y sus artesanos se dispersaron, la producción de este metal aumentó considerablemente en todo el Próximo Oriente y los centros siderúrgicos se extendieron hasta el Egeo, Egipto e incluso Italia por el oeste; hacia Siria y Mesopotamia por el sur, hacia Armenia y el Cáucaso por el norte, y hacia las grandes civilizaciones asiáticas por el este.
 
*'''Europa''': la Edad del Hierro europea comienza poco antes del año [[800 a. C.|800&nbsp;a.&nbsp;C.]] y está protagonizada por pueblos, en su mayoría belicosos, que habitaban poblados fuertemente protegidos por murallas y otros sistemas defensivos. Aunque el hierro fue profusamente empleado para herramientas agrícolas y artesanales, aumentando la productividad y el nivel cultural del continente. Los artesanos de la edad del Hierro europea conocían el hierro carburado: las placas de metal se trabajaban al rojo vivo, pero sin licuar, calentándolas entre carbón de leña para que absorbiese el carbono desprendido en la combustión. También desarrollaron el laminado, alternando láminas superpuestas de hierro con más carbono, y que eran más duras, con otras que tenían menos, y eran más maleables, hasta formar un haz que era forjado a unos 200º C, cuando el metal adquiría un color amarillo claro. El calentamiento y martilleo continuo iba eliminando las impurezas y mejorando la calidad del metal hasta que acababa por crear una hoja compacta y muy resistente, al estar compuesto de láminas virtualmente soldadas, microscópicas y de cualidades físicas complementarias. Los europeos también supieron adornar ricamente sus joyas metálicas y sus armas, aprendiendo a engarzar empuñaduras de madera, hueso, marfil y, mejor aún, la técnica del [[nielado]], incrustando barnices o finos hilos de plata formando complicadas filigranas.
<center><gallery>
Imagen:Cogotas-II (empuñadura de espada)-Segunda Edad del Hierro.jpg|<center>Empuñadura decorada
Imagen:Torques ceti.jpg|<center>Torques de bronce
Imagen:Espada íbera de frontón (M.A.N.) 01.jpg|<center><small>Espada de hierro laminado
Imagen:Cogotas II (Nielado) Edad del Hierro.jpg|<center>Nielado de plata
</gallery></center>
[[Archivo:QtubIronPillar.JPG|thumb|Pilar de Hierro de Delhi]]
*'''India''': la Edad del Hierro comienza en la India en la [[Veda|etapa neovédica]] (o ''«vedismo tardío»''), a comienzos del primer milenio antes de nuestra era, fase en la que se completa la expansión aria por el subcontinente. A pesar de las convulsiones, resulta paradójico que la metalurgia del hierro se manifestase como un catalizador de la agricultura, que adquiere toda su relevancia a partir del año 800&nbsp;a.&nbsp;C. gracias a la aparición de la reja de arado y el hacha de hierro, que permitió ganar a la selva nuevos campos de cultivo y la expansión del arroz y la caña de azúcar (citada en el ''«Atharva Veda»''). La plenitud de la edad del Hierro coincide con los [[Mahajanapadas]] (dieciséis grandes reinos y repúblicas en las que se consolida el sistema de [[Casta (hinduismo)|castas]], [[700 a. C.|700&nbsp;a.&nbsp;C.]]-[[300 a. C.|300&nbsp;a.&nbsp;C.]]), periodo en el que es posible que inventasen la [[soldadura autógena]] por forja y una apreciadísima variante del acero llamada '''[[wootz]] de la India'''. El ''wootz'' es un acero muy rico en carbono y sin apenas impurezas ni oxidantes. Los indios comerciaban con lingotes de este material desde el [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]], ya que poseía cualidades portentosas, por lo que fue solicitadísimo en todo el [[Índico]].<ref>El ''wootz'' de la India se convertiría años más tarde en la materia prima de las ''espadas de Damasco'', aunque su calidad no residía sólo en su composición, sino en el modo de trabajarlo: a diferencia de los europeos, los asiáticos [[forja]]ban entre 650 y 800º C; de hacerlo a temperatura más baja el metal se rompería, pero entre esas cifras, cuando el hierro está rojo púrpura, el ''wootz'' se vuelve extraordinariamente [[ductilidad|dúctil]]; una vez forjada la espada, volvía a calentarse a tan altas temperaturas y se [[Templado del acero|templaba]] sumergiéndola súbitamente en agua helada mezclada con aceite, y de este modo obteniendo un acero todavía superior, resistente a la deformación, flexible, pero más quebradizo: [http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/080/htm/sec_6.htm II. Espadas de Damasco]</ref> Además, existe en la [[Delhi]] un testimonio asombroso de la habilidad metalúrgica de los indios: el ''«Pilar de Hierro»'', el único resto de un templo erigido durante el [[Gupta|Imperio Gupta]], columna hecha de un hierro prácticamente puro, al 98% (casi podría decirse que es ''«hierro dulce»''), que ha resistido el deterioro del tiempo gracias a una fina capa de óxido que la protege (el hecho de que una pieza de ese tamaño sólo haya podido ser elaborada en altos hornos, su pureza y su pátina anticorrosión son un misterio, pues en Occidente no se ha logrado nada similar hasta la etapa Industrial).
 
*'''China''':<ref>{{cita libro
| autor = Ho Peng Yoke
| capítulo = El desarrollo científico y tecnológico en la antigua China
| título = Historia de las Civilizaciones Antiguas. Volumen II: Europa, América, China, India
| año = 1984
| editorial = Editorial Crítica, Barcelona
| id = ISBN 84-7423-252-X
}}</ref> La transición entre la edad del Bronce y la Edad del hierro es muy larga en China, en parte debido a la inigualable pericia de los broncistas chinos, y en parte debido a la situación social del país. Lo cierto es que los chinos conocían el hierro desde la dinastía Zhou. En 1949 se descubrieron varias espadas zhou del principios del [[I milenio a. C.|1<sup>er</sup> mienio adC]] en las que se habían utilizado láminas de hierro meteórico. Poco después comenzó a emplearse también hierro mineral. Sin embargo, los metalúrgicos chinos usaban el hierro para mezclarlo con el bronce por el sistema del laminado y la soldadura autógena por forja para fabricar espadas (a menudo llamadas ''«bimetálicas»'' por esa magistral combinación de bronce y hierro). Además, los herreros chinos descubrieron que una pátina de óxido de cromo protegía el metal de la corrosión.
[[Archivo:Jian Dinastía Reinos Combatientes (horizontal).jpg|thumb|center|600px|<center>'''Espada bimetálica Jian''' de la época de los Reinos Combatientes (siglo IV&nbsp;a.&nbsp;C.)]]
:Las armas más apreciadas eran las espadas, que eran forjadas y laminadas con aleaciones más duras para el filo y más maleables para la vena central. Las espadas de hoja recta y doble filo eran llamadas '''[[jian]]''' (propias de la nobleza guerrera, pues eran muy caras y difíciles de manejar), y las de hoja curva y filo simple se denominaban '''[[Dao (sable)|dao]]''' (más baratas y versátiles, se popularizaron entre los guerreros menos pudientes). La efectividad de la aleación otorgó a las «espadas Jian» un enorme prestigio, en tanto que los los «sables dao» eran muy populares, por lo que tardaron en ser desbancados por las armas de hierro.
:A pesar de que los chinos tardaron en adaptarse a la mecánica de la fabricación del hierro, cuando la aceptaron lograron avances impensables. Por ejemplo, se ha podido constatar que en el [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]], no sólo comienzan a ser habituales las armas de hierro (como la espada jian descubierta en '''Ch'ang Sha'''), sino que uno de los muchos estados que se inscribe en el periodo de las [[Primaveras y Otoños]], llamado '''Wu''' (a orillas del [[Yangzi]]) descubrió la fundición del hierro: los artesanos de ''Wu'' construyeron hornos que superaban los 1350ºC (es decir, auténticos [[altos hornos]]), en los que el hierro se fundía hasta licuarse. No obstante, el producto obtenido, llamado [[arrabio]], tenía tal cantidad de carbono (cerca del 5%, a veces, incluso más), que resultaba demasiado quebradizo para ser útil, por lo que después era necesario descarburizarlo, para ello era sometido a altas temperaturas en hornos abiertos que liberaban los gases en forma de óxidos de carbono: así se obtenía un hierro fundido maleable y funcional. A partir del [[siglo III a. C.|siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.]] la técnica se difundió hacia el norte de modo que en la etapa siguiente, la de los [[Reinos Combatientes]], los objetos de hierro son comunes, y no sólo se conocen minas datadas en esa fase, sino que en [[Hebei]] aparecieron numerosas tumbas de guerreros con armas de hierro, unas forjado y otras fundido, junto a piezas ornamentales de bronce (lo cierto es que el bronce siguió siendo preferido por la élite, especialmente para objetos ceremoniales como calderos o campanas rituales).
<center><gallery>
Image:Yu You.jpg|<center><small>Caldero ritual de bronce tipo ''«Yeou»'', para vino
Image:Puto-Xilin-bronze bell.jpg|<center><small>Campana ritual de bronce de los Reinos del Sur
Image:Dao dinastia Qin.jpg|<center><small>Sable ''«Dao»'', de los Reinos Combatientes (siglo III adC)
Image:Iron Cha.jpg|<center><small>Cuchilla de hierro de la [[dinastía Qin]] (siglo III adC)
</gallery></center>
[[Archivo:Scene de forge edo (2nd-version).png|thumb|Escena de forja japonesa]]
:Las armas y herramientas de hierro se generalizan a gran escala en el '''[[Dinastía Han|Primer Imperio Han]]''' ([[202 a. C.|202&nbsp;a.&nbsp;C.]]-[[9|9 CE]]), de hecho, el soberano se apropió del monopolio del hierro fundido, construyendo numerosos hornos en la provincia de [[Henan]]. Los avances siguieron, hasta se llegó a descubrir el [[pudelado]], que los chinos llamaron ''«chao»'' (un sistema que permite refinar el ''arrabio'' en un horno especialmente diseñado, para que la oxidación elimine el exceso de carbono). Los chinos también aprendieron a mezclar hierro fundido con hierro forjado para obtener [[acero]] auténtico. De hecho, existía la leyenda de que [[Liu Bang]], el primer emperador de la dinastía Han, poseía una espada de acero, de cualidades asombrosas, fabricada por este sistema.<ref>Como es notorio, los avances en la siderurgia china se adelantan en muchos siglos a los de la europea.</ref>
*'''Japón''':<ref>{{cita libro
| autor = Gutbrod, Karl
| capítulo = X. Las antiguas culturas del este asiático: Japón
| título = Historia de las antiguas culturas del Mundo. Arqueología
| año = 1987
| editorial = Ediciones del Serbal, Barcelona
| id = ISBN 84-7628-038-6
}}</ref> Con la llegada de invasores coreanos y chinos, la cutura neolítica del Japón, llamada [[Jomon]], desapareció dando lugar a la llamada '''[[Era Yayoi|cultura Yayoi]]'''. Esto ocurrió en torno al [[300 a. C.|300&nbsp;a.&nbsp;C.]], y vino acompañado de numerosos adelantos traídos del continente, entre ellos los metales: '''el hierro llegó a Japón al mismo tiempo que el bronce'''. De hecho en Japón la ''fase Yayoi'' es también llamada «Edad del Bronce-Hierro». La creación más original de la metalurgia ''yayoi'' son las campanas rituales de bronce (llamadas «Dôkaku»), profusamente decoradas con motivos abstractos e incluso figurativos.
 
== África ==