Diferencia entre revisiones de «Carmen Hernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 193.146.109.169 (disc.) a la última edición de Bienchido
Línea 13:
Junto con Kiko Argüello, ambos personas de [[Burguesía|clase burguesa]], deciden irse a vivir con los pobres de las [[chabola]]s a los márgenes de Madrid, en Palomeras Altas guiados, según ellos, por el carisma de [[Carlos de Foucauld]] y de la propia Iglesia Católica.
 
Esa convivencia entre las chabolas de Palomeras Altas da vida a una experiencia de evangelización que tomará en los años 70 el nombre de Camino neocatecumenal. Los primeros núcleos de este camino se formaron en torno a Madrid. Sucesivamente se extendieron fuera de la capital española. Actualmente, según datos oficiales, está presente en más de 9900 [[diócesis]] del mundo, con unos 17.000 comunidades en 6.000 [[parroquia]]s.
En el ámbito de EL Camino Neocatecumenal, el papel de Hernández, como el de Argüello, representa un nuevo e inesperado, para las expectativas del Concilio Vaticano II, tipo de mujer y de hombre creyentes que, manteniéndose seglares, es decir, sin profesar por medio de unos votos la pertenencia a una [[orden religiosa]], ocupan un papel relevante y dirigente dentro de la Iglesia Católica. Este papel dirigente de una mujer [[seglar]] dentro de la Iglesia Católica está moderado, en el caso de El Camino, por la pertenencia a un denominado equipo coordinador formado por un hombre, una mujer y un [[presbítero]] (Argüello, Hernández, Pezzi como dirigentes del movimiento fundado por los dos primeros).