Diferencia entre revisiones de «Bajo eléctrico»

Contenido eliminado Contenido añadido
quite una palabra de mas
Deshechas las dos ultimas ediciones
Línea 66:
[[Archivo:Steinberger bass.jpg|thumb|100px|Uno de los primeros bajos Steinberger, de principios de 1980]]
 
Con la llegada de los años ochenta luthieres e ingenieros continuaron explorando nuevas posibilidades. [[Ned Steinberger]] presentó un bajo sin cabezal ni cuerpo ya en [[1979]] para continuar con sus investigaciones, como el uso de materiales alternativos como el grafito, o la palanca de trémolo para el bajo, presentada en [[1984]]. En [[1987]] la compañía [[Guild]] lanzó su modelo [[Ashbory]], un instrumento [[fretless]] de dimensiones reducidísimas (escala de 18 pulgadas) que usaba cuerdas de siliconsilicona y una pastilla piezoeléctrica, y que ofrecía una simulación más que aceptable del sonido del [[contrabajo|contrabajo acústico]]. A finales de la década de los ochenta el show "Unplugged" de la cadena musical norteamericana [[MTV]] ayudó a popularizar los [[Bajo acústico|bajos acústicos]], de caja hueca pero amplificados mediante pastillas.
 
Durante los años noventa los [[bajo de rango extendido|bajos de cinco cuerdas]] se fueron haciendo progresivamente más comunes y accesibles, y un número cada vez mayor de bajistas (de géneros tan dispares como el metal y el [[gospel]]) comenzaron a utilizarlos para aprovechar sus nuevas posibilidades. De modo paralelo, la circuitería activa dejó de estar reservada a los instrumentos de gama alta para ir siendo incorporada progresivamente a instrumentos de series más económicas.
Línea 76:
===Materiales y diseño de construcción===
 
Hoy en día, al lado de los instrumentos fabricados en cadena de montaje ofrecidos por las compañías tradicionales, asistimos a una enorme proliferación de instrumentos fabricados artesanalmente por [[luthier]]es individuales. Aunque la madera sigue siendo la materia prima fundamental para la fabricación el cuerpo de los instrumentos, también se usan otros compuestos alternativos como el grafito (véase [[Steinberger]] o [[Modulus]]), especialmente en la construcción de mástiles y diapasones. La madera más común para la fabricación del cuerpo es el [[aliso]], mientras que el [[arce]] se emplea con profusión en la fabricación de mástiles y el [[palorosa]] para los diapasones. Otras maderas de uso común son: [[caoba]], [[fresno]], [[arce]] y [[álamo]] para el cuerpo; caoba para el mástil; y arce o ébano para el diapasón.
 
Entre las opciones de fabricación, encontramos las opciones de acabado (acabados en cera, en aceite o lacados o las opciones de cuerpo (esculpidos según un diseño plano o curvo); la presencia o no de cabezal o cuerpo (véease [[Steinberger]]; el uso de materiales sintéticos como el "luthite", que permite técnicas de producción y diseño más allá de lo que permite la madera (véase [[Basslab]]; o el uso de orificios en el cuerpo del instrumento, para incrementar la resonancia y reducir el peso del instrumento. Los [[Bajo acústico|bajos acústicos]] están equipados normalmente con pastillas piezoeléctricas o magnéticas que permiten la amplificación del instrumento, dado su reducido volumen natural.