Diferencia entre revisiones de «Naufragio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.213.10.84 a la última edición de AVBOT
Línea 7:
==Historia==
Entre los griegos y los romanos era habitual representar en un cuadro la escena del naufragio del que se habían salvado. Cuando en él habían perdido todos sus bienes, se servían del mismo cuadro o pintura para excitar la compasión de aquellos a quienes contaban sus desgracias. Solían colgarse el cuadro del cuello y explicaban sus aventuras y lo que aquél representaba por medio de canciones que expresaban su miseria. Por lo común, todo aquél que se había salvado de un naufragio, al llegar a la tierra se hacía cortar el cabello y otros, en el acto mismo del naufragio y lo sacrificaban al mar. Además, solían colgar sus vestido húmedos en un templo de [[Neptuno (mitología)|Neptuno]] con otro cuadro a manera de exvoto que representaba el naufragio.
 
El mas fomoso es el de un tal Fernando que naufrago por las costa vizcaina y encontrado en una playa.Mas tarde fue trasladado ha Gaztelueta.Tiene un acento extraño que nos hace dudar de la procedencia del barco.ILA!!
 
Aquéllos cuyas desgracias habían sido tantas que no les quedaba ni para procurarse un cuadro, se contentaban con llevar un palo adornado de [[banderola]] e iban con él por los pueblos contando su historia. En [[Petronio]], se lee que aquéllos que estaban en peligro inminente de naufragar se cortaban los cabellos y colgaban de su cuello algunas piezas de oro o algún otro objeto precioso a fin de excitar y recompensar la piedad de aquéllos que les dieran sepultura. Los romanos legislaron con gran espíritu de justicia castigando el latrocinio de los que saqueaban y mataban a los náufragos.