Diferencia entre revisiones de «Instrumento de viento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.58.162.81 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 6:
 
==Instrumentos transpositores==
en el sonido deseado después de la doble ltransposición: la de su partitura y la que el instrumento aplica.
 
La práctica común en el estudio y ejecución de los instrumentos de viento ha dado lugar a ciertas costumbres que tienen por objeto intentar facilitar el aprendizaje o la lectura de la música escrita para muchos de ellos. La denominación de "transpositores" se aplica a un conjunto de instrumentos de viento en los que la nota que se lee y se toca hace referencia a una determinada posición de las llaves o agujeros del instrumento más que a un sonido. Entre distintos instrumentos de la misma familia, las mismas posiciones reciben los mismos nombres y se escriben igual en sus respectivas partituras. Sin embargo, los sonidos que producen estas posiciones tocadas por el ejecutante en distintos instrumentos, son sonidos distintos en cada uno. Esto facilita la lectura siempre y cuando las partituras que han de leer estén adecuadamente preparadas para ellos de forma específica.
El sonido deseado es "Do" <math>\rightarrow</math> La partitura se ha tansportado una segunda mayor ascendente, indica "Re" <math>\rightarrow</math> El instrumento está en Si bem
 
El término "instrumentos transpositores" obedece a un punto de vista según el cual se puede considerar que el instrumento está produciendo una nota distinta a la que se está tocando porque el instrumento "transporta" o "transpone" la nota que se toca, a un sonido de nombre distinto al de la posición de las llaves o agujeros con que se está produciendo dicho sonido. El intervalo que separa ambas notas se llama "intervalo transpositor del instrumento". Así pues, la posición de las llaves o agujeros recibe un nombre y el sonido recibe otro, situado un cierto intervalo por encima o por debajo. El intervalo desde Do hasta la nota real que suena cuando la posición que se toca es Do, es el intervalo transpositor del instrumento.
 
El ejecutante de un instrumento transpositor no ha de ser necesariamente consciente de este intervalo transpositor, al menos cuando toca a solo y en particular los que se inician con el instrumento. Es más, la toma de conciencia de que la nota que están produciendo no es igual a la que están tratando de tocar, puede producir una confusión innecesaria en los primeros años de estudio.
 
Cuando un instrumento transpositor lee una pieza en conjunto con otros instrumentos, si uno de ellos (como el piano) no es transpositor, la partitura del pianista lleva escritas las notas del instrumento de viento en su altura real para evitar que se produzca una discrepancia de sonido entre lo que lee y lo que escucha. Este instrumentista debe tenerlo en cuenta cuando indique al ejecutante de instrumentos transpositores el nombre de una nota de su partitura, ya que debe aplicar a esta nota una transposición de sentido opuesto al intervalo de este instrumento, para que concuerde con la nota que éste está leyendo.
 
El intervalo de transposición del instrumento forma parte de su nombre completo, así por ejemplo el "clarinete en La" se distingue del "clarinete en Si bemol" porque su intervalo de transposición es distinto.
 
===Las partituras de los instrumentos transpositores===
 
Para que la verga de los instrumentos transpositores resulte ventajoso de acuerdo con el propósito que se ha descrito, es imprescindible que la partitura esté especialmente preparada para cada instrumento en particular, de acuerdo con su intervalo transpositor. La partitura de un instrumento debe estar transpuesta o transportada un intervalo igual y de sentido opuesto al del instrumento. Así, por ejemplo la partitura de un clarinete en Si bemol (cuyo intervalo de transposición es una segunda mayor hacia abajo) estará transpuesta o transportada una segunda mayor hacia arriba, de manera que las posiciones que el instrumentista ejecuta producen el sonido deseado después de la doble ltransposición: la de su partitura y la que el instrumento aplica.
 
El sonido deseado es "Do" <math>\rightarrow</math> La partitura se ha tansportado una segunda mayor ascendente, indica "Re" <math>\rightarrow</math> El instrumento está en Si bembemol y aplica un intervalo de segunda mayor descendente <math>\rightarrow</math> El sonido que se obtiene es "Do".
 
Cuando un compositor tiene que elaborar una partitura (p.ej.: orquestal) en la que intervienen instrumentos transpositores, normalmente se emplea en ella la afinación de concierto que es la que aplica los nombres reales a todos los sonidos. La partitura del director puede estar en afinación de concierto (para que corresponda con los sonidos reales) o en afinación transportada para cada instrumento (para facilitar las indicaciones a los músicos en las mismas notas que sus respectivas particellas).
 
===Instrumentos y su transposición===
 
Son transpositores los miembros de la familia de los saxofones, los clarinetes, las trompetas, trompas y trombones, y el corno inglés.
 
No son transpositores el oboe, el fagot y la flauta, y no suele ser transpositora (aunque su afinación se denomine con un intervalo de transposición) la tuba. En estos instrumentos la nota que se lee es una posición que produce un sonido real con el mismo nombre.
 
Hay familias que poseen algún instrumento que transporta, como lo son la del oboe (el único de su familia que no transporta), aunque por norma no transporta. También se encuentra el claro ejemplo del fagot; tanto fagot como contrafagot están afinados en Do, sin embargo hay un instrumento, el fagotino que transporta a Fa agudo (hoy en desuso).
 
==Generación del sonido==