Diferencia entre revisiones de «Payada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.208.142 a la última edición de Robmunoz
Línea 7:
En Argentina y Uruguay la payada forma parte de la cultura [[Gaucho|gauchesca]]. [[Santos Vega]] es considerado como el payador por excelencia aunque tiene continuadores hasta la actualidad siguiendo la linea de [[Gabino Ezeiza]], [[José Betinoti]], [[Carlos Molina (músico)|Carlos Molina]], [[Abel Soria]], [[Julio Gallego]], [[Gabino Sosa Benítez]],entre otros.
 
Entre los payadores actuales de Uruguay y Argentina pueden nombrarse algunos como José Curbelo, Marta Suint, Jorge Soccodato, Mariela Acevedo, Hector Humpierrez,[[Wilson Saliwonczyk]], Gustavo Guichón, '''Carlos Marchesini''',[['''Fernando Hernandez Mor''']][[Título del enlace]], Luís Gerardo LagosGenaro, Gabriel Lucrecio etc.
En Argentina se ha establecido el [[23 de julio]] como "Dia del Payador" en recuerdo de la famosa payada celebrada entre [[Juan Nava]] y [[Gabino Ezeiza]] en [[1884]], en [[Montevideo]].