Diferencia entre revisiones de «Macizo de Anaga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Martely a la última edición de Skadia
Línea 104:
La falta de suelo agrícola circunscribe la agricultura a algunos rellanos de la cumbre y a los depósitos aluviales y coloviales elaborados durante la última crisis morfoclimática; estos presentan una importante proporción de fracción fina y susceptible de ser puesta en cultivo. Sin embargo, no se trata de terrenos óptimos, puesto que las fuertes pendientes han obligado a la construcción de bancales de cultivo, que marcan el paisaje agrario del macizo. El pequeño tamaño de las parcelas y su disposición escalonada imposibilitan la mecanización, lo que obliga a costosas inversiones en trabajo humano para poder practicar una agricultura de tipo tradicional. Tales hechos, junto a la existencia de empleos terciarios en las ciudades vecinas, explican el retroceso de la agricultura y el consecuente abandono de los bancales, algunos de los cuales aparecen colonizados por fayal-brezal en las cumbres y por matorral xerófilo en las áreas litorales más secas.
[[Archivo:Camino La Punta del Hidalgo.JPG|thumb|left|220px|Alto de Chamorga.]]
Los cultivos fundamentales son las [[Solanum tuberosum|papas]]<ref>[http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri%5CAgri_2005_878_734_741.pdf Agricultura] Cultivo tradicional de la papa en Anaga.</ref>, en las zonas altas más húmedas, y la [[vid]] en las áreas litorales, más secas y soleadas; el vino de esta comarca goza de cierto prestigio local, pero su producción, escasa, no trasciende al mercado extracomarcal.
 
En algunas áreas bajas, con importantes depósitos detríticos cultivables, se practica una agricultura de regadío, cultivándose el [[plátano]] y algunos frutos tropicales como el [[aguacate]].
Línea 112:
La actividad forestal está poco desarrollada y se limita a sacar [[vara]]s, [[horqueta]]s y cisco; es esta la única explotación realizable en los bosques de Anaga, ya que si estos se viesen sometidos a una [[tala]], la posterior perdida de suelos por arroyamiento otorgaría un carácter irreversible a la desaparición del bosque y tendría a su vez resultados [[hidrológico]]s.
 
Dentro del parque rural de Anaga podemos encontrar diversos [[sendero]]ssenderos <ref>[http://www.santacruzmas.com/images/turismo/pdfs/GuiadeAnaga.pdf Guía de Anaga] SENDEROS: información sobre los senderos, pág. 68.</ref>. Senderos<ref>[http://webpages.ull.es/users/amontes/pdf/anaga.pdf Paseos cortos por Anaga] Angel Montesdeoca.Versión 2.091117753.</ref> que facilitan tanto a los habitantes de la zona como al turista el aseso a muchos rincones, que sin ellos sería imposible.
 
=== Poblamiento ===
Línea 120:
El núcleo de población más importante es Taganana, seguido por Almáciga y Azanos.
 
El éxodo rural ha afectado a las áreas más marginales dentro de esta comarca, existiendo ya caseríos totalmente deshabitados como ''Las Palmas'' o ''Las Casillas'', y otros mínimamente habitados por una población muy envejecida, como es el caso de ''El Draguillo''. Los únicos núcleos que han experimentado crecimiento se sitúan en áreas bien comunicadas con Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, pero no se trata ya de formas de hábitat rural sino con su expansión se relaciona con procesos urbanos.
 
== Vías de comunicación ==
Línea 133:
'''Anaga''' proviene del nombre del [[mencey]]ato<ref>[http://www.rubens51.net/menceyatos.htm Menceyatos] Fuentes consultadas: D. Cuscoy. Domingo Lima Rodríguez.</ref> [[guanche]] ([[Menceyato de Anaga]])<ref>[http://www.tenerife-guanches.com/sp/grandesmenceyes.aspx Tenerife Guanches] Grandes menceyes guanches.</ref> que había en el lugar antes de la [[Conquista de las Islas Canarias|conquista castellana]]<ref>[http://tenerifeisland.com/blog/?tag=menceyatos-der-suden-abona-teneriffa-anaga-und-adeje-guimar-mencenatos-im-norden Conquista de Anaga] La conquista de Tenerife: los Guanches en Canarias. </ref>. Tenerife estaba dividida en nueve<ref>[http://www.visitartenerife.com/historia_de_tenerife.html Historia de Tenerife] Sus menceyes (por orden de descendencia).</ref> menceyatos, siendo Anaga el más oriental y al frente de cada uno de ellos había un mencey o rey guanche, siendo [[Beneharo]]<ref>[http://www.santacruzmas.com/images/turismo/pdfs/GuiadeAnaga.pdf Guía de Anaga] PERSONAJES Y LEYENDAS DE ANAGA: Beneharo, el Mencey de Anaga, el Mencey loco..., pág. 50.</ref><ref>[http://personal.telefonica.terra.es/web/mleal/articles/canarias/45.htm BENEHARO II] El Mencey loco de Anaga </ref> el de Anaga.
 
También esta zona de la isla es uno de los lugares más ricos en hallazgos [[Arqueología|arqueológicos]]<ref>[http://www.palimpalem.com/1/MELODAIT/index.html?body5.html ANAGA Y OSSUNA] Hallazgos arqueológicos.</ref> de [[Canarias]]. Ya que se han encontrado numerosos restos guanches, de hecho prácticamente la gran mayoría de momias guanches encontradas en el [[municipio]] capitalino de [[Santa Cruz de Tenerife]], proceden de esta zona del municipio, entre los hallazgos destacan: La [[Momia de San Andrés]]<ref>[http://wapedia.mobi/es/Momias_guanches Momias guanches] Momia San Andrés.</ref> una de las momias guanches mejor conservadas, hoy expuesta en las vitrinas del [[Museo de la Naturaleza y el Hombre]]<ref> [http://tenerife-guide.co.uk/es/atracciones/museo-de-la-naturaleza-y-el-hombre-de-santa-cruz-de-tenerife/ Tenerife Guide] Museo de la Naturaleza y el Hombre.</ref> en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. También en la Cueva Vegeril <ref> [http://www.palimpalem.com/1/MELODAIT/index.html?body23.html Momias] DOCUMENTOS, EXPOLIO Y DESTRUCCION DE MOMIAS CANARIAS EN LOS SIGLOS XVIII, XIX Y XX. </ref> se encontraron varias momias destruidas, además de en las "Laderas de Icorbo" y en "Roque de Tierra" se han encontrado varias momias. Además de cuevas con algunos restos de [[animales]] momificados y una piedra con [[grabados]] guanches, la llamada como "[[Piedra de Anaga]]<ref>[http://www.personales.ulpgc.es/mramirez.dch/downloads/82.pdf SAXA SCRIPTA, LA BÚSQUEDA DE INSCRIPCIONES PALEOHISPÁNICAS Y LATINAS EN CANARIAS(1876-1955) Manuel Ramírez Sánchez] REGIONALISMO Y ARQUEOLOGÍA: A PROPÓSITO DE LA PIEDRA DE ANAGA, pág. 2114.</ref>".
 
Esta zona del [[este]] de Tenerife, es lugar de numerosas historias y [[leyenda]]s, como la que relata de donde proviene el nombre de la zona montañosa conocida como, El Bailadero<ref>[http://www.santacruzmas.com/images/turismo/pdfs/GuiadeAnaga.pdf Guía de Anaga] PERSONAJES Y LEYENDAS