Diferencia entre revisiones de «Cuscatancingo»

Contenido eliminado Contenido añadido
DATOS GENERALES DE CUSCATANCINGO
m Revertido a la revisión 29786773 hecha por Luckas-bot. (TW)
Línea 3:
Para su administración se divide en 2 zonas, los cuales son: Las Flores (Centro de Cuscatancingo) y San Luis Mariona (zona norte de Cuscatancingo). Este municipio obtuvo título de ciudad el 18 de Noviembre de 1996[http://www.fisdl.gob.sv/content/view/647/85/].
 
== Toponimia ==
== DATOS GENERALES DE CUSCATANCINGO ==
El topónimo Cuscatancingo, significa: lugar del pequeño Cuscatlán
 
Su río más importante es San Antonio; carece de rasgos orográficos sobresalientes. Los productos agrícolas de mayor cultivo son: cereales, café, caña de azúcar, yuca y hortalizas. Hay crianzas de ganado vacuno, mular y porcino; lo mismo que de aves de corral.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
 
Municipio del departamento de San Salvador. Está limitado por los siguientes municipios: al norte por Apopa y Delgado;
al este por Delgado; al sur, por Delgado y por San Salvador y al oeste, por Mejicanos. Se encuentra ubicado entre las
coordenadas geográficas siguientes: 13° 44' 19"LN (extremo septentrional) y 13° 43' 07" LN (extremo meridional); 89° 10'
22" LWG (extremo oriental) y 89° 10' 59" LWG (extremo occidental).
 
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
 
Para su administración, el municipio se divide en 1 cantón y 2 caseríos.
 
HIDROGRAFÍA
 
Riegan el municipio los ríos: Arenal, Mariona, Tomayate, Chagüite, San Antonio y Urbina; la quebrada Barranca Honda y
otras sin nombre.
 
Río Principal
 
San Antonio. Está situado a 400.0metros al sur de la ciudad de Cuscatancingo, a la vez sirve de límite con una parte de
la ciudad de San Salvador. La longitud que recorre en el municipio es de 1.0 kilómetro.
 
OROGRAFÍA
 
La elevación de este municipio oscila entre los 440.0 a 640.0 metros sobre el nivel del mar.
 
CLIMA
 
El clima es cálido, pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,700 y 1,800 milímetros.
 
FLORA
 
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: papaturro,
volador, conacaste, morro, madrecacao, pepeto, roble, maquilishuat, ceiba, cedro, flor de fuego, vara de Brasil y frutales.
 
ROCAS
 
Los tipos de roca que predominan dentro de este Municipio son: lavas dasíticas y andesíticas y materiales piroclásticos.
 
SUELOS
 
Los tipos de suelos que se encuentra en este municipio son: i) Andosoles y Regosoles Inceptisoles, en terrenos ,
ondulados.
DIMENSIONES
 
El área del municipio es de 5.4 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.6 porciento del área total del
departamento.
 
 
 
POBLACIÓN
 
Urbana. En el año de 1930,el municipio registró 640 hombres y 704 mujeres, para el año de 1950, el resultado fue de
805 hombres y 942 mujeres, en 1961, la cantidad de hombres fue de 3,874 y la de mujeres 4,157, para el año de 1971,
la cantidad de hombres fue de 9,048 y la de mujeres de 9,749; finalmente, de acuerdo al censo realizado en el año de
1992, por la Dirección General de Estadísticas y Censos, fue de 16,688 hombres y 18,451 mujeres. Se puede observar
que hubo un ascenso muy relevante, posiblemente registrada por las migraciones de otros municipios, debido al conflicto armado durante la década de los ochenta.
 
Rural. En el año de 1930, el municipio registró 683 hombres y 807 mujeres; en el año de 1950, se registraron 1,178
hombres y 1,235 mujeres; en el año de 1961, se registraron 1,599 hombres y 1,604 mujeres; para el año de 1971, la
población estaba constituida por 1,399 hombres y 1,478 mujeres; finalmente, de acuerdo al censo realizado en 1992, el
resultado fue 10,641 hombres y 11,705 mujeres. En este año se observa un ascenso muy relevante, posiblemente
registrada por las migraciones de otros municipios, debido al conflicto armado durante la década de los ochenta.
 
Proyecciones de Población. El siguiente gráfico representa el crecimiento proyectado de la población del municipio,
durante el quinquenio, comprendido entre los años, del 2003 al 2007.
 
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
 
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: café, cereales, caña de azúcar, yuca, hortalizas y frutas.
En el rubro pecuario existe la crianza de ganado vacuno, porcino y mular; así como aves de corral.
 
INDUSTRIA Y COMERCIO
 
La principal industria del municipio 10 constituye la fabricación de ladrillos y tejas de barro, escobas, productos lácteos,
maicena, fábrica de azulejos, pasta de zapatos, champú y telas de algodón. En el comercio local existen almacenes,
ferreterías, farmacias, pupuserías, tiendas y otros pequeños negocios. Su comercialización la realiza con las cabeceras
municipales de: Delgado, Mejicanos, Apopa, Ayutuxtepeque, San Salvador y otras.
 
VÍAS DECOMUNICACIÓN
 
La ciudad de Cuscatancingo se comunica por calles pavimentadas con los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque,
Apopa, San Salvador y Delgado.
 
 
DATOS RELATIVOS A LA CABECERA MUNICIPAL
 
La cabecera de este municipio es la ciudad de Cuscatancingo, situada a 3.0 kilómetros al noroeste de la ciudad de San
Salvador ya 640.0 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas centrales son: 13° 43' 24" LN Y 89° 10'
49" LWG. Sus calles ,son pavimentadas, adoquinadas, fraguada, mixta fraguada y algunas de tierra, siendo las más
importantes la Central y la avenida El Calvario. La ciudad se divide en los siguientes barrios: El Centro y El Calvario. Las
fiestas patronales las celebran el 8 de diciembre en honor a la Virgen Inmaculada Concepción; entre los servicios
públicos con que cuenta el municipio, podemos mencionar: Alcaldía Municipal, energía eléctrica, agua potable,
telecomunicaciones, unidad de salud, Juzgado de Paz, mercado, Policía Nacional Civil, iglesias, centros educativos,
cementerio y transporte colectivo, entre otros.
EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
 
"Cuscatancingo fue municipio del departamento de San Salvador, del 12 de junio de 1824 al 28 de enero de 1835, Y
durante ese lapso sufrió mucho a consecuencia del sitio que en 1828, puso el ejército federal a la ciudad de San
Salvador y del contrasitio que el ejército salvadoreño a los sitiadores en Mejicanos. En efecto: Cuscatancingo fue
incendiado por los contendientes casi totalmente, perdiéndose en esta catástrofe los títulos ejidales de la población
extendida por el rey de España y otros tesoros históricos. A raíz de este suceso la mayoría de sus vecinos se refugió enlas
faldas del volcán de San Salvador y allí vivieron dispersos sin retomar nunca a sus viejos hogares. Desde el 8 de enero
de 1835 hasta el 30 de julio de 1839, perteneció al Distrito Federal de la República de Centroamérica. Por Decreto
Legislativo del 28 de febrero de 1901, se extinguió el municipio de Cuscatancingo y esta antiquísima población se anexó a la
ciudad de San Salvador, en concepto de barrio. La anterior disposición del gobierno motivó una fuerte y acalorada protesta
de parte de los vecinos de Cuscatancingo, quienes durante la administración de don Pedro José Escalón y por Decreto
Legislativo del 31 de marzo de 1903, consiguieron que el poblado referido se erigiera nuevamente en pueblo. Según
Decreto Legislativo No. 858 de fecha 24 de octubre de 1996 y publicado en el Diario Oficial No. 217 de fecha 18 de
noviembre del mismo año, se le otorgó a la villa de Cuscatancingo, el título de ciudad".
 
El salto a la fama de este pequeño municipio ocurre cuando se filma la pelicula de Luis Mandoki "VOCES INOCENTES".
Línea 129 ⟶ 21:
 
2006 - 2009 Dr. Jaime Recinos FMLN
 
2009 - 2012 Dr. Jaime Recinos FMLN
 
[[Categoría:Municipios de San Salvador]]